Teorías clave en la división internacional del trabajo y el mercado laboral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Teorías de la División Internacional del Trabajo

Teoría de la Modernización

La teoría de la modernización (siglo XIX) interpreta la sociedad como un cuerpo humano, donde cada país cumple una función específica en la economía global.

Críticas a la Teoría de la Modernización

  • Carácter unidireccional atribuido al desarrollo.
  • Perspectiva de la modernización que muestra un solo modelo de desarrollo.
  • Incompatibilidad entre tradición y modernidad.
  • Ideología propia de la Guerra Fría.

Teoría de la Dependencia

La teoría de la dependencia no es homogénea ni esencialmente radical en sus planteamientos. Analiza la variedad interna en su versión más economicista y atiende a la relación de subordinación con las potencias dominantes. La situación de dependencia se caracteriza por ser:

  • Resultado del proceso general.
  • Condición externa.
  • Fenómeno económico.
  • Componente de la polarización regional de la economía mundial.
  • Incompatibilidad con el desarrollo.

Los países de la periferia han buscado protección con políticas de "intercambio desigual".

Críticas a la Teoría de la Dependencia

  • Factores externos relegados a un segundo plano.
  • Dependencia y atraso como contrapartida.

Teoría del Sistema Mundial

La teoría del sistema mundial se asemeja a la teoría de la dependencia. La diferencia radica en su mayor énfasis en la historia y su carácter interdisciplinario. Su enfoque dinámico permite cambios de la periferia al centro, y viceversa. Existen tres posibles vías de desarrollo:

  1. Aprovechar la oportunidad de desarrollar políticas clave (industrialización).
  2. Estrategia de invitación.
  3. Estrategia de desarrollo basada en la confianza en el propio país.

Críticas a la Teoría del Sistema Mundial

  • El concepto de semiperiferia no está del todo definido o claro.

Teorías del Funcionamiento del Mercado de Trabajo

Teoría del Mercantilismo Reformado (Segmentarismo)

Considera que la única forma de regulación de la actividad laboral es la mercantil. Sin embargo, no se puede hablar de un solo mercado de trabajo, ya que todos los tipos de mercados son el resultado de acontecimientos extraeconómicos, origen último de la segmentación. El problema de estas teorías es distinguir entre varios mercados de trabajo, cada uno con sus propias reglas.

Teoría de la Movilización

Frente a las teorías mercantilistas, esta teoría es radical. Sostiene que no existe el mercado de trabajo porque todas las teorías del trabajo asumen que el trabajo es una mercancía y que quienes lo ofrecen ya están movilizados. La movilización se ve desde la no-disponibilidad o la disponibilidad, desde la disponibilidad a la contratación, y desde la contratación al trabajo efectivo. Es el resultado de intereses, estrategias y acciones no siempre coincidentes y a menudo contradictorias.

Teoría del Multirregulacionismo

Esta teoría afirma que sí hay mercado, pero no como una realidad empírica, sino como un mecanismo de regulación que se entrecruza con otros no mercantiles. Estos mecanismos no se pensaron para la regulación laboral, sino para todo tipo de actividades económicas. La actividad laboral, como cualquier actividad económica, está regulada por cuatro mecanismos básicos: reciprocidad, mercado, organización e intercambio político. Todos actúan permanentemente y de forma articulada, con pesos variables, dando lugar a diversas configuraciones en el funcionamiento de la actividad laboral.

Entradas relacionadas: