Teorías Clave del Pensamiento Social: De Weber a Malinowski

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Explorando las Corrientes Fundamentales del Pensamiento Sociológico y Psicológico

Este documento aborda conceptos esenciales y teorías influyentes que han moldeado la comprensión de la sociedad y el comportamiento humano desde diversas perspectivas.

Max Weber: Clase y Estamento Social

Max Weber distinguió la situación de clase de la situación estamental. La situación estamental de un individuo hace referencia a las evaluaciones que otros hacen de él, atribuyéndole prestigio social. El estamento se caracteriza por otorgar a sus integrantes:

  • Protección de privilegios en la consideración social.
  • Modo de vida específico.
  • Educación particular.
  • Prestigio hereditario.

El estamento se convierte en una casta cuando incluye rituales secretos para ingresar a ella, como modo de lograr una separación mayor de los otros miembros de la sociedad.

La situación de clases deriva del poder de disposición de bienes y servicios en el mercado y de su utilización para la obtención de rentas o ingresos. Weber entendía a los grupos humanos en igual situación de clase como aquellos que podían emprender una acción comunitaria y transformarse en clase social. Distinguía principalmente tres tipos de clases:

  • Clase propietaria.
  • Clase lucrativa.
  • Clase social.

Estructuralismo: La Realidad Social como Estructura

Uno de sus principales fundadores es Claude Lévi-Strauss. El estructuralismo se utiliza como modelo teórico para conocer la realidad social en diferentes tiempos y espacios. Las corrientes estructuralistas del pensamiento social estudian al sujeto como un producto de estructuras heredadas a través de la cultura. En la actualidad, sus objetivos son:

  • Volver visible la realidad social.
  • Descomponer lo social en elementos, personas o grupos sociales agrupados según cualidades observables y a veces cuantificables.

Interaccionismo Simbólico: La Construcción Social de la Realidad

Erving Goffman se propuso estudiar las distintas formas de comunicación que ensaya un individuo cuando se presenta ante otros en contextos institucionales. Esta información está generalmente orientada a producir estímulos en el otro de dos tipos:

  • Apariencia: Información del estatus social.
  • Modales: Información del rol de interacción que va a establecerse en la escena.

Funcionalismo: La Sociedad como Organismo Integrado

Bronisław Malinowski es considerado el fundador del funcionalismo, una escuela que interpreta las culturas como un todo funcional e integrado, similar a un organismo, diagramado según las necesidades psicológicas de sus componentes. Nació como respuesta al estructuralismo a fines del siglo XIX. El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente.

Entradas relacionadas: