Teorías de la Comunicación: Distanciamiento Social, Agenda-Setting y Framing

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Teoría del Distanciamiento Social

Los medios de comunicación han experimentado un crecimiento exponencial, inundándonos con un flujo constante e ilimitado de mensajes. Su alcance es global. Sin embargo, la teoría del distanciamiento social postula que, paradójicamente, este fenómeno no conduce a una unificación de la audiencia, sino a una mayor fragmentación. Esta teoría refuta la idea de una correlación lineal entre el incremento de la información y una mayor comprensión de la realidad, así como la posibilidad de una homogeneización entre los distintos sectores de la población.

Los puntos clave de esta teoría son:

  • Las características que definen el potencial de la comunicación están intrínsecamente ligadas a las características personales de cada individuo.
  • La estructura social, con sus inherentes diferencias entre grupos, juega un papel fundamental en este proceso de distanciamiento.

Entre los factores más relevantes que originan el distanciamiento se encuentran:

  • El status socioeconómico.
  • El nivel de educación.
  • La motivación individual.

Otros aspectos a considerar son:

  • Controles sobre la distribución de conocimientos: Existencia de mensajes dirigidos a públicos específicos.
  • Relación entre los medios y las distintas formas de ejercer el distanciamiento: Cómo los medios contribuyen a la fragmentación social.

Teoría de la Fijación de la Agenda (Agenda-Setting)

Esta teoría, desarrollada entre las décadas de 1960, 1970 y 1980, sostiene que la relevancia no reside tanto en *qué* dicen los medios, sino en *sobre qué* hablan. La investigación en este campo se centra en tres aspectos fundamentales:

  • Temas y tópicos: Los medios tienden a la repetición, informando y emitiendo juicios de valor sobre temas recurrentes.
  • Las distintas agendas: Se refiere a la planificación de eventos futuros y cómo se presentan en los medios.
  • El tiempo: El lapso temporal que transcurre entre la aparición de un tema en una agenda y su traslado a otras.

Tipos de Agendas

  • Intrapersonal: La percepción individual en relación con lo público. Este aspecto es el que se explora en las encuestas de opinión.
  • Interpersonal: Refiere a una forma de pensamiento colectivo, la concepción que tiene un grupo determinado sobre los asuntos de interés general.
  • Mediática: La coincidencia de los medios en la selección de temas públicos. Si hay coincidencia en el tema, pero no en la tendencia, puede indicar la existencia de factores internos.
  • Pública: La percepción colectiva sobre lo público, reflejada en las encuestas.
  • Institucional: La manera en que las instituciones proyectan lo público.

Framing, Enfoque y Encuadre

Existe una relación intrínseca entre la realidad y la información que se difunde sobre ella. Aquello que no forma parte de la agenda de los medios, en cierto modo, no existe. La selección que realizan los medios influye directamente en la percepción de las audiencias. Los medios no solo determinan los temas, sino que también reconstruyen la realidad, ofreciendo un enfoque particular (frame). Definen las pautas para que el receptor interprete los hechos de una manera determinada.

Se deben considerar los siguientes aspectos:

  • La percepción del entorno: Analizar si la concepción de los medios coincide con la de la mayoría.
  • La distribución real e imaginada de las opiniones: En ocasiones coinciden, en otras no. La distribución real se refleja en las encuestas, mientras que la imaginada se manifiesta en los medios. Cuando un individuo sintoniza o recibe el apoyo de su entorno, le resulta más sencillo expresar sus ideas. Por el contrario, aquellos que mantienen puntos de vista disonantes con la mayoría se enfrentan a mayores dificultades, optando a menudo por el silencio.

Se produce un problema de percepción incorrecta, ya que las personas tienden a creer que los demás piensan como ellas. La minoría puede asumir que la mayoría comparte su punto de vista. Se trata de una distorsión en la percepción entre lo que uno piensa y lo que cree que piensan los demás.

Entradas relacionadas: