Teorías de la Comunicación: Impacto de Medios, Opinión Pública y Poder
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
La Espiral del Silencio: Dinámicas de la Opinión Pública
El concepto de la “espiral del silencio” deriva de un corpus teórico amplio, elaborado y probado por Noelle-Neumann a lo largo de los años. Esta teoría se refiere a la interacción entre cuatro elementos clave:
- Los medios de comunicación.
- La comunicación interpersonal y las relaciones sociales.
- Las expresiones individuales de la opinión.
- Las percepciones que tienen los individuos del “clima de opinión” que reina en su entorno cercano.
La teoría propone que, para evitar el aislamiento sobre asuntos públicos importantes (como el apoyo a un partido político), mucha gente se guía por lo que cree que son las opiniones dominantes o en declive de su entorno. La gente tiende a ocultar o disimular sus opiniones y puntos de vista si siente que está en minoría, mientras que las expresa más si piensa que su punto de vista es el dominante.
El resultado es que las opiniones mayoritarias ganan aún más terreno y las minoritarias menguan todavía más: esa es la espiral a la que hace referencia la teoría. Esta se relaciona con los medios de comunicación en tanto estos son una fuente disponible y accesible para evaluar el clima de opinión.
Teorías Político-Económicas de la Comunicación: Poder y Medios
Esta vertiente de las teorías críticas busca desvelar las relaciones ocultas entre poder mediático, poder económico y poder político. Se pone gran énfasis en el estudio del negocio de la comunicación y el poder de las grandes compañías de comunicación para formar valores y creencias.
Según esta corriente, la institución de los medios de comunicación es considerada como parte del sistema económico, estrechamente vinculada al sistema político. Los medios, impulsados por los intereses económicos, buscan obtener beneficios propiciando tendencias monopólicas de integración. La empresa informativa es concebida aquí como una entidad lucrativa que transforma el acontecimiento en un valioso objeto de venta, sujeto a las condiciones del mercado en el que se inscribe su actividad.
Los contenidos producidos dependen de la demanda en lugar de subordinarse a los genuinos intereses del público. En el panorama descrito por esta tradición teórica, la propiedad de los medios se concentra en manos de un grupo reducido de grandes corporaciones cuyos intereses económicos alcanzan multitud de sectores del mercado y dependen fundamentalmente de la inversión publicitaria.
La teoría político-económica de la comunicación incide especialmente en las relaciones de dependencia y afinidad que se establecen entre el oligopolio que controla el sistema de medios y el poder político en el gobierno.