Teorías de la Comunicación: Wolf, Shannon y Jakobson
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Teorías Clave en la Comunicación de Masas
Mauro Wolf, destacado teórico de la comunicación, investigó el campo de la comunicación de masas, donde los medios de comunicación actúan como dispositivos técnicos. Wolf establece una relación intrínseca entre tecnología y comunicación, especialmente con el uso de la tecnología digital para la transmisión de información. La comunicación de masas, según Wolf, se materializa a través de la tecnología y los dispositivos técnicos.
La Teoría Matemática de la Información de Shannon
Claude Shannon, ingeniero y matemático estadounidense, desarrolló la "Teoría Matemática de la Información". Wolf retoma a Shannon para explicar que los fenómenos de comunicación de masas tienden a ser más unidireccionales que bidireccionales. La comunicación de información se concibe más como transmisión que como comunicación propiamente dicha, con un feedback limitado. Durante la Segunda Guerra Mundial, Shannon buscó desarrollar dispositivos técnicos que facilitaran una comunicación más rápida, eficiente y segura, reduciendo el margen de error. La irregularidad de la voz humana podía generar errores catastróficos en la comunicación.
Para minimizar el margen de error, Shannon propuso una onda más regular: la onda binaria. El teléfono, por ejemplo, transforma la onda de voz en onda binaria, disminuyendo el error y aumentando la previsibilidad. Shannon es reconocido por el descubrimiento del bit, un sistema con baja entropía que economiza energía y preserva la información. Implementa un feedback de la información para corregir errores. Como ingeniero, Shannon se centra en la cantidad de información, no en su contenido; lo crucial es que la imagen llegue con los mismos bits.
La Teoría del Lenguaje Verbal Humano de Jakobson
Roman Jakobson, lingüista ruso, formuló la "Teoría del Lenguaje Verbal Humano", basada en la teoría de Saussure, pero enfocándose en el lenguaje verbal. Jakobson argumenta que, aunque las ambigüedades pueden causar malentendidos, generalmente nos comunicamos de manera efectiva. El uso del lenguaje es eficiente y la palabra se entiende en su significado original. El contexto establece un contenido semántico fijo que permite una decodificación correcta, aunque el significado puede variar según el contexto (ejemplo del "chivo").
Convergencias y el Modelo Semiótico-Informacional
Wolf identifica similitudes entre las teorías de Shannon y Jakobson. Al emitir un mensaje, se produce una simplificación y se adopta un significado específico. Al fijar una opción (y en el código binario, dos opciones), se incrementa la previsibilidad. Ambas teorías se basan en el criterio de eficacia, simplificando y cuantificando (Jakobson elige un significado entre muchos, y a Shannon solo le importa la cantidad). Esto conduce al modelo semiótico-informacional (ejemplo de las palabras y Maradona).
Comparativa de Modelos Semióticos
Modelo Semiótico-Informacional (Jakobson-Shannon) | Modelo Semiótico-Textual |
|
|
Ejemplo: Barker interpreta un cuadro y un poema, buscando cualidades, y el texto que lo explica es de forma compleja.
Modelo Triádico
Triádico: Objeto, signo, interpretante (consenso social). El objeto remite al signo gracias a la existencia de un interpretante, un consenso social.