Teorías del Conflicto y Control en las Relaciones Laborales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Lewis Coser
Énfasis en la privación relativa
La clave es la percepción de no tener acceso a privilegios que otros tienen o, en general, el desajuste entre expectativas y realidades. La privación relativa no es desencadenante de conflictos porque implica una ausencia de recursos también necesarios para la movilización.
Condiciones que determinan el nivel de violencia
En función de la definición de objetivos. Si es racional, la violencia es menor (posibilidad de negociación, etc.). La implicación emocional con los objetivos y su trascendencia también son determinantes clave.
Funciones sociales del conflicto
El conflicto cumple funciones sociales de constitución y mantenimiento de grupos (Coser pone como ejemplo el de los judíos que, probablemente, se cohesionaron por oposición conflictiva a los árabes).
- Conflicto interno: Libera hostilidades, establece normas de resolución de conflictos futuros y consolida estructuras.
- Conflicto externo: Tiene una función integradora aún mayor: fomenta la solidaridad interna, consolida la estructura del grupo y favorece coaliciones con otros grupos.
Randall Collins
Distribución desigual de recursos
La distribución desigual de recursos produce conflictos potenciales entre quienes los controlan y los que no. Los conflictos potenciales se convierten en reales en la medida en que los grupos opuestos son capaces de movilizar dos tipos de recursos: simbólicos y materiales.
Conflictos generan más conflictos
Los conflictos refuerzan la consolidación interna de los grupos opuestos, y refuerzan su oposición. Según se consumen los recursos movilizados, disminuye el conflicto. Los recursos simbólicos (rituales y emocionales) son clave para que el conflicto cristalice, pero los recursos materiales son más importantes a largo plazo.
Harry Braverman
Crítica del taylorismo
Actualiza el análisis marxista para el capitalismo monopolista (o managerial). Lleva a cabo una crítica demoledora del taylorismo. El management científico es la culminación del proceso de degradación del trabajo que se arranca con el capitalismo.
Eficiencia de las técnicas de explotación
Idea clave: el management científico no supone un aumento de la eficiencia técnica del trabajo, sino un aumento en la eficiencia de las técnicas de explotación de los trabajadores.
Descualificación del trabajo y aumento del control
Los objetivos principales del management científico son una progresiva descualificación del trabajo (lo que reduce los costes de producción) y un aumento del control del proceso de trabajo por parte de la dirección (reduciendo el control y autonomía del trabajador).
Descualificación generalizada y empeoramiento de las condiciones de trabajo
Estas tendencias se difunden por otros sectores, derivando en una descualificación generalizada y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.
Paul Edwards
Evolución del control en la organización del trabajo
Estudia la evolución de la organización del trabajo en el capitalismo (hasta los 70) desde la perspectiva del control. Según se ha ido desarrollando el propio capitalismo, las formas de control han evolucionado. Cada período tiene una forma de control dominante, que se hace ineficaz (genera más problemas de los que resuelve) conforme cambia la estructura de las empresas, siendo sustituida por una más avanzada.
Tres grandes períodos
- Control simple (s. XIX)
- Control técnico (fordismo)
- Control burocrático (fordismo + recursos humanos)
La Huelga
Definición
Interrupción temporal del trabajo concertada por un grupo de trabajadores con la finalidad de expresar su desacuerdo o sus demandas en materia laboral.
Principal instrumento de presión
Principal instrumento de presión de los trabajadores en el conflicto laboral. Tiene un gran poder efectivo y simbólico: puede conseguir la disrupción total de la actividad económica, si bien sólo es eficaz si es respaldada activamente por el grueso de los trabajadores.
Institucionalización y declive
Tras la II Guerra Mundial, la huelga es un mecanismo reconocido de expresión de intereses, pero la institucionalización del conflicto laboral reduce su incidencia. Tras un auge en los 70, ve reducida su importancia a partir de los 80 (en parte, debido a los costes que entraña, difíciles de sufragar por los trabajadores).