Teorías Contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau sobre el Estado y la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Las Tres Teorías Contractualistas Fundamentales

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Miedo a la Guerra Perpetua

Thomas Hobbes, filósofo empirista inglés, popularizó la expresión de Plauto (s. III a. C.): Homo homini lupus ("el hombre es un lobo para el hombre"). Defendía que el ser humano en estado de naturaleza es intrínsecamente malvado, egoísta y cruel. Según Hobbes, el hombre nace solo, aislado y piensa únicamente en satisfacer sus propias necesidades.

En su obra "Leviatán" (considerado el primer gran tratado de filosofía política de la modernidad), explica que esta naturaleza humana tiende a la discordia, generando un estado de guerra perpetua de todos contra todos. Para Hobbes, la única salida a esta situación es un pacto social que establece un intercambio fundamental:

  • Los individuos ceden su libertad natural al Leviatán (el gobernante con poder absoluto).
  • A cambio, obtienen orden, ley y paz, garantizando su seguridad.

Conceptos Clave en Hobbes:

  • Estado de naturaleza: Cada humano busca su propio interés. Es una "guerra de todos contra todos".
  • El contrato: Un pacto entre individuos que renuncian al uso de la violencia a favor de la paz y la seguridad colectiva. Se establece un poder soberano.
  • El Estado: Posee un poder absoluto para mantener el orden. Se prioriza al individuo y su seguridad, lo que justifica la estructura comunitaria bajo un poder fuerte.

Nota: El término "Leviatán" proviene de una figura bíblica, simbolizando un poder abrumador. Hobbes distingue entre un pacto de asociación (donde todos permanecen libres) y uno de sumisión (donde se acepta un soberano que rige sobre todos), siendo este último el que él defiende.

Jean-Jacques Rousseau: La Bondad Natural y el Contrato Democrático

En contraposición a Hobbes, Jean-Jacques Rousseau defendía la bondad natural del ser humano. En su "Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres", intentó imaginar cómo sería la vida humana antes de la civilización.

Este "buen salvaje", desprovisto de elementos culturales, no poseería las nociones de justicia o propiedad privada. Sería un ser solitario y libre, guiado por un sentido moral primario: una piedad natural hacia el sufrimiento ajeno.

Rousseau afirmaba que la civilización, especialmente la propiedad privada, corrompe al ser humano, convirtiéndolo en esclavo de otros y generando desigualdad y despotismo. Consideraba que esta desigualdad, aunque autorizada por el derecho positivo (las leyes creadas por el hombre), era contraria al derecho natural.

Basándose en esta idea, argumentó que una sociedad civil legítima nunca debía consistir en ceder la libertad a un gobernante déspota a cambio de seguridad. Para asegurar la libertad del individuo, la forma política más acorde con el derecho natural era la democracia, donde prima la igualdad y los mismos derechos para todos.

Conceptos Clave en Rousseau:

  • Estado de naturaleza: Los hombres son buenos, compasivos, libres e iguales. La sociedad, especialmente la propiedad privada, genera desigualdades e injusticias.
  • El contrato: Un compromiso libre entre individuos para someterse a las leyes que ellos mismos han creado. Estas leyes deben expresar la voluntad general.
  • El Estado: La soberanía reside en el pueblo (soberanía popular). La forma ideal es la democracia directa.

John Locke: Los Derechos Naturales y el Derecho a la Desobediencia

John Locke, otro influyente contractualista, se centró en la defensa del derecho natural. A diferencia de Hobbes, Locke sostenía que los seres humanos poseen derechos inherentes e inalienables (como la vida, la libertad y la propiedad) incluso en el estado de naturaleza, y que el propósito principal del gobierno es proteger estos derechos.

Locke introdujo un concepto crucial: el derecho a la desobediencia. Si el Estado o el soberano no cumplen con su deber fundamental de preservar los derechos naturales de los ciudadanos, el pueblo tiene el derecho legítimo a sublevarse contra él.

Para evitar llegar a esta situación de rebelión, Locke proponía:

  • La posibilidad de modificar el marco legislativo para que se ajuste a la protección de los derechos.
  • El respeto a la tolerancia religiosa como parte de las libertades individuales.

Entradas relacionadas: