Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Teorías del Contrato Social
El contrato social se establece de forma libre y autónoma, donde los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en sociedad. En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden las funciones y atribuciones del gobernante. El contrato es hipotético y parte del ideal antropocéntrico. No podemos vivir sin el Estado, lo necesitamos para que nos dé seguridad.
Hobbes (Absolutismo)
El hombre en estado natural: Hobbes considera que el hombre en estado natural es egoísta y está en constante lucha con los demás. Necesitamos el Estado para no matarnos entre nosotros. El hombre es malo por naturaleza y el monarca no tiene la obligación de cumplir las leyes. Posee un poder absoluto.
John Locke (Contrato Liberal)
Para Locke, el ser humano es libre y dueño de su vida. Existe una ley natural que obliga a todo ser humano a respetar la vida, la salud y las propiedades de los demás. La existencia de individuos que no la cumplen obliga a establecer un contrato. En dicho contrato se pactan las condiciones impuestas y se establecen las características y obligaciones del Estado. El poder no es absoluto, los gobernantes están obligados a respetar las leyes. Locke defiende una separación de poderes entre el legislativo (dictar las leyes) y el ejecutivo (velar por su respeto).
Rousseau (Democracia)
Rousseau considera que necesitamos un Estado democrático, ya que el hombre es bueno por naturaleza y se necesita al Estado para tener una democracia. Defiende la idea de "la voluntad general". Considera que el ser humano en estado de naturaleza lleva una vida plácida y sencilla. Hay que acabar con las situaciones injustas y defender tanto el bien común como la justicia, a través del contrato social. La democracia es el gobierno más adecuado para conseguir una buena sociedad.
2.5. Habermas: Crítica a Rawls
Habermas critica a Rawls porque considera que su teoría de la justicia es muy ideal e irrealizable en nuestras sociedades. Habermas pertenece a la Escuela de Frankfurt y desarrolla la Teoría de la Acción Comunicativa y la Ética del Discurso. El diálogo es el elemento que permite comprender los intereses que mueven a la sociedad.
Principios básicos:
- Libertad: Nadie puede ser coaccionado.
- Seriedad: Intención de solucionar el problema.
- Validez: Debe incluir a todos los afectados.
- Simetría: Todos tienen la misma importancia.
Se debe conseguir una comunidad ideal del diálogo como base de una vida buena.