Teorías del Contrato Social: Locke, Rousseau y la Fundación del Estado Moderno
Enviado por roxy_290697 y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
John Locke: El Contrato Liberal
El Estado de Naturaleza
- Es libre.
- Es dueño de su vida y de su hacienda.
- La ley natural obliga a los hombres a respetar la vida, la salud y la propiedad de los otros.
La violación de esta ley y, por ende, de la libertad humana, es el hecho que da origen a un contrato entre individuos de diversa índole, el cual busca garantizar el respeto a dicha legitimidad, que reside en el origen de la sociedad.
El Contrato Social
- Incluye un pacto sobre las condiciones que deben regir la unión entre individuos: la sociedad civil implica que todas las personas deben respetar la libertad y la propiedad de los demás.
- Se establecen las características de las obligaciones del Estado. El poder del Estado no es absoluto, como en Hobbes; los gobernantes están obligados a respetar las leyes.
- Locke establece una separación de poderes:
- Poder Legislativo: Dicta las leyes. Los individuos de la sociedad civil eligen a sus legisladores; su legitimidad y fuerza tienen su origen en los individuos que componen la sociedad civil.
- Poder Ejecutivo: Debe velar por el respeto y la correcta ejecución de las leyes que el poder legislativo ha promulgado.
- Poder Judicial: Está incluido dentro del legislativo, y el poder ejecutivo está subordinado al poder legislativo, aunque depende de la voluntad popular.
Locke adelanta con esta clasificación la doctrina de la división de poderes de Montesquieu (1748) en su obra El espíritu de las leyes, donde se establecen las bases para un gobierno democrático con una división de poderes en las instancias ejecutiva, legislativa y judicial. La voluntad popular tiene el derecho de controlar posibles abusos que se cometan y atenten contra la libertad individual.
El pueblo tiene derecho a la revolución cuando los abusos del poder no permiten establecer de otro modo el ordenamiento garantizado por el contrato.
Jean-Jacques Rousseau: La Voluntad General
El Estado de Naturaleza
- Es valorado positivamente frente a Hobbes.
- El hombre posee abundantes bienes, lo que da lugar a una convivencia en armonía.
La Sociedad
- Trae consigo la propiedad privada, que es el peor enemigo de la voluntad humana.
- La envidia y la codicia por los bienes dan lugar al enriquecimiento de unos y al empobrecimiento de otros, generando desigualdades y relaciones despóticas de dominación.
El Contrato Social
- Su fin es acabar con una situación injusta de desigualdades y la defensa del bien común, como la justicia.
- Tiene su origen en la voluntad general, que está regida por el interés de la comunidad y no por intereses particulares, orientada al bien común.
- No implica ninguna renuncia porque el individuo no posee ningún derecho previo a la institución de la sociedad.
- Las leyes tienen el rango de leyes naturales y, por lo tanto, aparecen como justas, universales e inalienables, siendo dictadas por la asamblea que encarna la voluntad popular.
- La democracia es el sistema de gobierno más adecuado para lograr los objetivos del contrato social.