Teorías del Control Social y la Delincuencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Teorías del Control Social y la Delincuencia
El presente documento analiza las teorías del control social y su relación con la delincuencia. Se explorará cómo los controles internos y externos influyen en el comportamiento de los individuos, especialmente de los jóvenes, y cómo la familia juega un papel crucial en este proceso.
Controles Sociales y Prevención del Delito
Las teorías del control social postulan que existen mecanismos que impiden que las personas cometan delitos. Estos controles pueden ser:
- Controles internos: Creencias, alto autocontrol, buen autoconcepto, etc.
- Controles externos: Vigilancia familiar, escolar, etc.
Los jóvenes con una imagen positiva de sí mismos, socialmente aceptada, tienden a estar protegidos de la delincuencia, incluso en entornos criminógenos.
El Rol de la Familia
La familia juega un papel fundamental en el desarrollo de controles internos y externos. A través de la socialización y la vigilancia, la familia puede prevenir la delincuencia. Hirschi resume los mecanismos de prevención familiar de la siguiente manera:
- Inculcar autocontrol a través de una educación adecuada.
- Restringir las actividades de los hijos mediante la vigilancia física o el conocimiento de su paradero.
- Fomentar el cariño, el respeto y la dependencia entre los miembros de la familia.
- Proteger el hogar de posibles amenazas y a sus miembros de agresiones.
- Cuidar y preocuparse por el bienestar y el buen comportamiento de los miembros de la familia.
La investigación ha confirmado la importancia de la familia en la explicación de la delincuencia, aunque su influencia no es absoluta.
Tamaño de la Familia y Delincuencia
Existe una correlación entre el tamaño de la familia y la delincuencia. Los delincuentes a menudo provienen de familias numerosas. Esto se puede explicar desde la perspectiva del control social: en familias grandes, los padres pueden dedicar menos tiempo a cada hijo, y los jóvenes pueden sentirse más incómodos en un hogar superpoblado, lo que los lleva a pasar más tiempo fuera del control parental.
Teoría de la Deriva
Matza, con su Teoría de la Deriva, describe una situación intermedia en la que los individuos se desvinculan temporalmente de las normas morales y cometen actos delictivos. Esta deriva se produce mediante la aplicación de excusas que ya existen en las leyes penales, especialmente las relacionadas con la responsabilidad penal de los menores.
Matza identifica varias técnicas para suspender el vínculo moral:
- Rechazar la propia responsabilidad.
- Negar o minimizar el daño causado.
- Culpar a la víctima.
- Desacreditar a quienes los condenan.
- Apelar a lealtades superiores.
Sin embargo, esta teoría no ha podido demostrar que el uso de estas técnicas de neutralización sea anterior a la comisión de delitos.
Otros Antecedentes
Thomas Hobbes
- Plantea un estado de naturaleza donde prevalece la ley del más fuerte, llevando a una"guerra de todos contra todo".
- La sociedad surge del deseo humano de seguridad y bienestar, estableciendo un Pacto Social que crea un sistema de dominación para mantener el orden.
Emile Durkheim
- Sostiene que los niños tienen tendencias antisociales innatas que la socialización transforma en actitudes prosociales.
- La educación juega un papel crucial en el desarrollo del autocontrol y la capacidad de dominar los impulsos.
Walter Reckless
:
- Se preocupa por saber cuáles son los motivos por los que jóvenes expuestos a circunstancias criminógenas no se involucran en comportamientos antisociales. Así, apuesta por los factores que aíslan o que protegen de la delincuencia, como son el autoconcepto (internalización de valores no delictivos y de conformidad con las expectativas de otros) y la familia (interés y supervisión por parte de los padres y madres). El primero forma la Comunidad del autoconcepto que se da en la sociedad.
- Este autor formula la Teoría de la contención (1961) que intenta averiguar hasta qué punto esta protección de compañías y normas desviadas es una función de algo que se encuentra en el joven y hasta qué punto es algo en buena medida externo a él. Así, propone una serie de factores que explican la delincuencia: