Teorías y cualidades del emprendedor

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Evaluación histórica: la visión del mundo y el papel de la ciencia en este momento

Teoría sobre la figura del emprendedor

T del beneficio del empresario: es simplista, se basa en la propensión aversión del riesgo

T de Schumpeter: el empresario el innovador

T de Kirzner: identificar oportunidades del negocio

T de rasgos de personalidad: independencia, intuición, insatisfacción, motivación de largo plazo, visión del futuro

Teorías basadas en el enfoque sociocultural

T de la marginación: personas inadaptadas que querían romper con su vida. Crear una empresa era una puerta de salida y reconocimiento social.

T. de redes: el éxito empresarial se basa en desarrollar y mantener una red de relaciones sociales entre el empresario y clientes, proveedores, entidades de crédito, organismos públicos, amigos, otras empresas, etc

T. de la incubadora: muchas ideas/proyectos se han “incubado” en otra empresa, en la que trabajaba el futuro empresario.

T. del comportamiento del empresario. Las últimas investigaciones se centran más en lo que hace el empresario: Capacidad de buscar y recoger información, habilidad en el manejo de riesgos, capacidad para establecer relaciones, para tomar decisiones en situación de incertidumbre, liderazgo, capacidad de aprender de la experiencia.

CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR

Productividad: tomar la iniciativa y, además, decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo. Asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

Iniciativa: acción de dar comienzo a algo, hablar u obrar por voluntad propia, sin esperar motivación externa.

Autonomía: elegir por uno mismo, sin supervisión inmediata, y tomar decisiones personales coherentes.

Visión del futuro: hace referencia a la capacidad de identificar oportunidades de negocio, analizando el entorno, las necesidades de la sociedad y cambios que se están operando o se operarán en un futuro.

Tenacidad: ser constante en lo que se inicia, llevarlo hasta el final con perseverancia.

Autodisciplina: control de la propia conducta, sobre todo de las reacciones inmediatas.

Sentido crítico: ser realista y objetivo para analizar una idea, con sus pros, contras y límites.

Motivación de logro: buscar conseguir metas profesionales superando los riesgos posibles y los fracasos.

HABILIDADES SOCIALES Y DE DIRECCIÓN

Habilidades comunicativas: hablar y expresarse con corrección, hay que ser asertivo

Habilidades negociadoras: defender mis ideas ante los demás

Solidaridad: aceptar las elecciones del grupo, darse cuenta de las necesidades de los otros

Entradas relacionadas: