Teorías del Currículum y Modelos de Ciencias Sociales: Un Enfoque Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Teorías del Currículum

Teoría Técnica

Tiene su origen en la Ley de Educación de 1970. Se basa en un paradigma tecnológico y sigue una corriente burocrática, tecnicista y científica. Define la escuela como un ente de reproducción social y cultural.

Teoría Práctica-Humanista

Es un modelo innovador, en el que la toma de decisiones la realizan tanto el profesor como el alumno. Va en contra del paradigma racionalista, defiende el humanismo liberal y sigue el modelo de autores como Stenhouse, Gimeno y Eliot, entre otros.

Teoría Crítica

Se basa en la participación democrática, en la necesidad de la negociación de los implicados y en la valoración del consenso. Da importancia a conceptos como el conflicto, la autonomía y las libertades ideológicas. Le da menos importancia a los contenidos, defendiendo el papel del profesor como orientador, además de crítico, reflexivo y transformador.

Modelos Específicos de Ciencias Sociales

Modelo Tradicional-Cultural

Se entiende la didáctica como una simple técnica. La práctica se subordina a la teoría, y la enseñanza-aprendizaje al conocimiento disciplinar. Sigue un proceso de naturaleza subjetiva, y se ve al profesor como una figura de líder de la clase y representante de los valores de la sociedad.

Modelo Técnico-Eficientista

Se basa en la teoría de Piaget. Pretende garantizar individuos que se integren en el proceso productivo con eficacia. Crea ciudadanos bien integrados en la sociedad capitalista, economicista y en el consumismo. El alumno es visto como un receptor de conocimientos. La teoría de aprendizaje es el conductivismo y está basado en la programación por objetivos.

Modelo Crítico

Se teoriza la práctica docente. Se ofrecen contenidos y objetivos realistas. Se da preocupación por las prácticas de clase y por la evaluación para la mejora. Prima la capacidad del alumno para mejorar la sociedad. Se valora la motivación y la creatividad frente al mecanicismo. Existe una relación entre alumno, profesor y el medio. El profesor es solo un coordinador de tareas y fomenta en el alumno la capacidad para vivir en democracia.

Modelo Posmodernista

Defiende que el buen profesor es el facilitador de los aprendizajes significativos. Busca una mejor comprensión del mundo, una metodología a partir de las ideas previas, la simulación y juegos de rol, así como valores distintos.

Entradas relacionadas: