Teorías del Desarrollo Cognitivo y del Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Teoría Cognitiva de Vygotsky
Los procesos psicológicos van de lo social a lo individual, de fuera adentro, como resultado de la interacción con el ambiente.
Conceptos fundamentales:
- Zona de Desarrollo Actual (ZDA): Lo que el individuo puede hacer por sí mismo.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Lo que el individuo no puede hacer por sí mismo, pero sí con ayuda. Es lo que aprenderá.
La ayuda es eficaz si está por encima de lo que el individuo es capaz de hacer. La educación consiste en una simulación guiada de los procesos de desarrollo.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
El desarrollo es una progresiva acomodación entre la persona en evolución y las propiedades cambiantes del entorno inmediato. El niño es un sujeto activo en la relación con el contexto. Este proceso es bidireccional. Lo importante no es el contexto real, sino el percibido.
- Microsistema: Contextos inmediatos: familia, escuela, iguales.
- Mesosistema: Conexiones entre microsistemas. Relación entre padres, profesores y compañeros.
- Exosistema: Contextos que impactan indirectamente: familia, trabajo de los padres.
- Macrosistema: Características de un tiempo y lugar determinados: cultura, ideología, valores.
Neuropsicología
Estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta. Cuanto mejor se conoce el cerebro, mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje se pueden desarrollar. Es crucial la importancia de la educación en los tres primeros años de vida, debido a las conexiones cerebrales, los periodos críticos y la estimulación.
- Poda sináptica: Se crean conexiones sinápticas nuevas. Si se repiten, se refuerzan; si no, desaparecen.
- Periodo crítico: Desarrollo de las conexiones cerebrales con estímulos adecuados.
- Ambientes deprivados: Los niños que crecen en ambientes deprivados tienen más dificultades en los aprendizajes básicos y escolares.
Hay que proporcionar tantos estímulos como sean necesarios. Dosificarlos, gestionarlos y aplicarlos es la labor del sistema educativo.
Procesamiento de la Información
Estudia procesos cognitivos como la memoria, la atención y la percepción. La memoria es la habilidad para recordar información previamente aprendida, a través de la adquisición, el almacenamiento y la recuperación.
- Adquisición: Entrada de información. La percepción y la atención almacenan parte de los estímulos recibidos.
- Almacenamiento: Hay memoria sensorial, memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP), diferenciadas según sus funciones, limitaciones de capacidad, permanencia y duración de la información. La curva de posición serial corrobora la diferencia entre la MCP y la MLP.
- Recuperación: Se recupera mediante el recuerdo o el reconocimiento. El reconocimiento implica conocer el estímulo e identificarlo. El recuerdo implica recuperar un estímulo del pasado sin que esté presente. Puede haber auxiliares externos, repetición o repaso, organización y elaboración.
Teoría del Apego
Necesidad innata de contacto social y comunicación afectiva. El apego es cualquier forma de proximidad que muestra el niño con la figura de apego. Las conductas se alteran en función de la situación y el contexto. La conducta permite la proximidad con aquellos que le brindan cuidados, protección y seguridad.
Etapas del apego:
- Sensibilidad social indiscriminada
- Sensibilidad social discriminada
- Apego definitivo
- Relación recíproca