Teorías del desarrollo del lenguaje en niños

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Teoría Conductista

El psicólogo norteamericano BF. Skinner propuso: habla de condicionamiento operante y reforzamiento. Uso el condicionamiento operante adiestrando animales y obtendría resultados como si fuese con niños. Y jóvenes mediante estimulo- respuesta- recompensa. Los niños adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición. El niño se apropia de hábitos o de respuestas aprendidas. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se logra por condicionamiento operante. La teoría conductista no explica cómo se adquiere la gramática o el conjunto de reglas que la rigen. La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros). Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje. Los adultos corrigen los errores de los niños(as) donde estos últimos aprenden a través de estos errores. Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.

Teoría Innatista

(habla siempre de innato y gramática universal) Propuesta por el lingüista Noam Chomsky las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje. Chomsky postula que existe en todo niño una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo. Chomsky insiste en el aspecto 'creador' de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito. Modelo CHOMSKYANO El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano. La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros. Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje. La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales.

Teoría Cognitiva

Impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget. Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado. Para él, la inteligencia empieza desde el nacimiento. Los primeros pensamientos inteligentes del niño no pueden expresarse en lenguaje debido a que sólo existen imágenes y acciones físicas. Él llama habla egocéntrica al primer habla del niño. El desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia, elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente. Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del desarrollo cognitivo y el lenguaje. Piaget denomina estas etapas: Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años. Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años. Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años. Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante. Propuso las etapas lingüísticas y pre lingüísticas.

Teoría Interaccionista

Propuesta por el psicólogo norteamericano Jerome S. El lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo. Vygotsky (adapatación a la realidad) señala que el habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos. Bruner presupone que la actividad mental está interrelacionada al contexto social. Para Bruner, el niño(a) está en constante transformación. Desde esta perspectiva, el niño(a) conoce el mundo a través de las acciones que realiz. Ampliando lo anterior Miretti, ML. (2003) destaca cinco factores lingüísticos que influyen en el desarrollo intelectual: Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a descubrir sus significados. El diálogo que se da entre los adultos y el (la) niño (a), es importante ya que orienta, motiva y estimula a la participación y a educarlo, procurándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos. La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas. Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se transmiten verbalmente. La aparición de conflicto entre los modelos de representación puede ser fuente de desarrollo intelectual. Si el conflicto no se resuelve, si no va hacia un equilibrio mayor, no hay desarrollo intelectual.

Entradas relacionadas: