Teorías del Desarrollo Social y del Aprendizaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
1. Socialización y Desarrollo Social
La socialización es el proceso mediante el cual cada persona se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad a la que pertenece. Gracias a ella, la persona se forma como un ser único y adquiere las pautas, costumbres y valores compartidos por su grupo.
1.1 Socialización Primaria
Se produce en el seno de la familia y es una socialización con una fuerte carga afectiva. Es el lugar más importante para aprender a comunicarnos, construir nuestra personalidad y aprender normas y valores. La familia aporta las primeras relaciones interpersonales e intercambios comunicativos, seguridad emocional, comportamientos sociales, aprendizajes básicos y control del comportamiento.
1.2 Socialización Secundaria
Se da fuera del entorno familiar, como la escuela. Se inicia en la etapa posterior a la niñez, cuando los niños comienzan a interactuar más frecuentemente con entornos distintos al familiar, con personas diferentes a sus padres o cuidadores. La interacción con otros niños y con los maestros en el colegio da lugar a un nuevo modo de comunicación. Se empieza a aprender un amplio espectro de habilidades sociales y un conocimiento más detallado de los roles fuera de la familia. La mayor parte de las nuevas formas de interacción tienen lugar fuera del control directo de sus padres.
2. Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Albert Bandura es el creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos e incluso los héroes de televisión. Parte del principio de que se puede aprender a través de la observación; es decir, otra persona realiza la acción y experimenta sus consecuencias. El observador aprende por medio de la experiencia ajena. Se le llama aprendizaje modelado, ya que la conducta del modelo observado y otras situaciones estimulares se transforman en imágenes y códigos verbales que se retienen en la memoria.
3. Teoría Sociocultural de Vygotsky
Vygotsky hace una distinción entre lo que una persona puede hacer sola y lo que puede hacer con la ayuda de otra persona más capaz:
- Nivel de Desarrollo Real (NDR): Conjunto de actividades que el niño resuelve solo; desarrollo ya producido.
- Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): El niño será capaz de resolver en un futuro.
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Conocimientos y destrezas que son activados para resolver actividades con la ayuda de los demás a través de la interacción social.
4. Teoría Psicosocial de Erikson
Erikson afirma que el desarrollo tiene lugar a lo largo de toda la vida y se centra en la relación con el entorno. Cada uno resuelve los conflictos de distinta manera.
- 1. Confianza frente a Desconfianza (0-18 meses): Figura principal: madre. La madre genera confianza. La crisis es el destete.
- 2. Autonomía-Vergüenza (18 meses-3 años): Mucha actividad. Si se siente capaz, es autónomo. Si duda, está más cerca del polo de vergüenza.
- 3. Iniciativa-Culpa (3-6 años): Autonomía psicológica y creatividad. Quiere tener siempre la iniciativa. Si siempre lo consigue, será caprichoso, y si le cortan, tendrá sentimiento de culpa.
- 4. Laboriosidad frente a Inferioridad (7-11 años): Desarrollan el trabajo laborioso y aplicado. Pueden ser muy perfeccionistas o tener sentimientos de inferioridad.
- 5. Identidad-Confusión (Adolescencia): Afianzamos la personalidad. La falta de seguridad es un complejo. Mucha seguridad: autoconcepto distorsionado.
- 6. Intimidad-Aislamiento (Principio edad adulta): Mucha intimidad aleja las relaciones. Aislamiento: miedo a que conozcan cómo es, soledad.
- 7. Generatividad-Estancamiento (40 años): Personas comprometidas con los demás. Puede hacer que te olvides de ti. Estancamiento si no consigues dedicar tu vida a otros o al trabajo.
- 8. Integridad del Yo-Desesperación (Final de la vida): Aceptación de la vida, renuncias, no logros, errores = integridad. Cuando no está satisfecho = desesperación.
5. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Bronfenbrenner describe una serie de entornos que rodean al individuo e influyen en su desarrollo de manera directa o indirecta:
- Microsistema: Relación diaria (padres, hermanos).
- Mesosistema: Relación de dos o más microsistemas (padres y hermanos).
- Exosistema: No está en el individuo, pero le afecta de manera directa (trabajo de los padres).
- Macrosistema: Fuera del individuo, pero influye (cultura, religión).