Teorías de la Desescolarización: Goodman, McLuhan, Reimer e Illich
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Teorías de la Desescolarización
La desescolarización se define como una corriente antiinstitucional y tecnológica que cuestiona el modelo educativo tradicional.
7.1. Goodman
Goodman se opuso a la escuela tradicional, centrándose en aspectos morales que, según él, no presentaban ningún valor y no contribuían a la humanización de la sociedad. Criticó la existencia de títulos formales, considerándolos una forma de represión que generaba frustraciones y coartaba la espontaneidad, la iniciativa, la creatividad y la libertad. Defendía una escuela espontánea basada en la experiencia.
Su modelo se basaba en el diálogo como guía de las relaciones educativas, promoviendo un ambiente dialogante entre educador y alumno. El docente no dirige, sino que apoya y guía, y el estudiante es el protagonista de su formación. Goodman se preocupaba por la búsqueda de ambientes distintos para madurar, construirse como persona y aprender simultáneamente, destacando el importante papel de la sociedad y las ciudades.
7.2. McLuhan
McLuhan defendía la educación fuera de la escuela, promoviendo el empleo de medios audiovisuales porque proporcionan más información y emplean nuevos lenguajes que facilitan la comprensión.
7.3. Reimer
Reimer argumentaba que los centros escolares causan daño a la salud mental de los niños. La estructuración del currículum determina la institucionalización de la niñez, la enseñanza y la asistencia a clase. Para él y para Illich, los sistemas escolares tienen cuatro funciones:
- Custodia: La más importante, que tiende a convertir las escuelas en instituciones totales que controlan la vida de sus miembros.
- Selección social: Asignar a los individuos un nivel, bajo la falsa premisa de que el rendimiento y el trabajo garantizan el ascenso.
- Adoctrinamiento: Transmitir la ideología del sistema.
- Educación: Función que se ve opacada por las tres anteriores.
7.4. Illich
A) Modelo Teórico
Illich centró su análisis crítico en la sociedad industrializada, que ha creado múltiples instituciones. Distinguió dos grupos:
- Manipulativas: Dedicadas a la producción, generando dependencia.
- Conviviales: Generan valores de intercambio.
Para que una sociedad funcione, debe existir un equilibrio entre ambos tipos de instituciones.
Illich identificó una contraproductividad específica en la que:
- Se define un producto: La escuela define la educación como escolarización.
- Se manipula a las personas y la realidad para la aceptación de esa definición.
- Se limita el acceso al producto.
- Se agotan los recursos disponibles para satisfacer las necesidades.
Illich desarrolló la Teoría de las Necesidades: la sociedad crea necesidades artificiales para fomentar el consumo. Esto conduce a la institucionalización de valores, donde el productor instaura valores que acompañan al producto, alienando al sujeto, reduciendo su libertad e iniciativa.
B) Crítica a la Educación Escolarizada
Según Illich, la solución a los problemas de la sociedad no puede provenir de la escuela, ya que esta se integra en el sistema económico. La escuela ha fracasado, pues sus beneficios son menores que sus costes, y clasifica a los individuos en una pirámide social. La asistencia a la escuela no debe ser obligatoria.
C) Solución: Sociedad Desescolarizada
Illich propuso eliminar la escuela como institución, haciendo que la educación dependa de cada individuo, no de una institución. Abogaba por una sociedad que fomente las relaciones personales.
C.1. Creación de Redes del Saber
Los objetivos de estas redes serían:
- Permitir a todos los que quieran aprender acceder a los recursos existentes.
- Posibilitar el intercambio de conocimientos.
- Permitir la exposición pública de problemas.
Existirían cuatro tipos de redes del saber:
- Servicios de referencia respecto a objetos educativos: Acceso a las cosas, aspectos materiales de la cultura y conocimientos. Serían servicios educativos a total disposición del público.
- Lonjas de Habilidades: Centros para el intercambio de conocimientos y la resolución de dudas. Se crearía un índice de personas que quisieran exponer sus conocimientos.
- Servicio de búsqueda de compañero: Favorecer el encuentro entre pares para buscar compañeros de investigación o estudio.
- Servicio de referencia respecto a educadores independientes: Censo de educadores con dirección y nivel profesional, cuya función sería orientar a los usuarios, especialistas en diferentes campos dispuestos a exponer o intercambiar sus conocimientos.
En este modelo, desaparece el plan de estudios y los contenidos se adaptarían a las necesidades de cada individuo.