Teorías Económicas y Percepciones Culturales: Malthus y la Visión de Utsumi

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Comportamiento Estadounidense

El autor Utsumi relató dos leyendas para retratar cómo actuaba Estados Unidos (EE. UU.) en ciertos contextos.

Las Leyendas de Utsumi

Primera Leyenda: Las Tres Monedas y la Justicia

La primera leyenda narra que un carpintero perdió tres monedas. Un albañil las encuentra y decide entregárselas a un juez. Este se las ofreció al carpintero, pero no aceptó; el albañil tampoco. El juez agregó una moneda de su bolsillo y, luego de entregarlas, dijo que los tres habían perdido una. Esta historia se relaciona con el Plan Miyasawa, sugiriendo una perspectiva sobre la distribución y la percepción de la pérdida o ganancia.

Segunda Leyenda: El Granjero, el Sacerdote y el Té

La segunda leyenda cuenta que un granjero pobre ve a un sacerdote tomando una infusión. Le preguntó qué era, y este le dijo que era té y que tenía varios efectos. Entre ellos, destacaba que aumentaba el apetito, mantenía despiertos y disminuía el apetito sexual. El granjero contestó que no era para él, porque si aumentaba el hambre no tendría con qué saciarse; que uno de sus placeres era dormir; y que si disminuía su apetito sexual, su mujer lo dejaría. La moraleja de esta historia es clara: lo que es bueno para uno no necesariamente lo es para el resto de la comunidad. Utsumi resume el error en que, al hablar inglés en su país y en cualquier otro lugar, los estadounidenses creen que todos deben adaptarse a ellos, mostrando una falta de adaptabilidad cultural.

Ley de Malthus

La Revolución Industrial trajo consigo una mayor producción y una baja de costos, pero también generó desocupación.

Principios de la Ley Malthusiana

La ley de Thomas Malthus establecía que la reproducción humana aumenta geométricamente (1, 2, 4, 8), mientras que la producción de alimentos lo hace en escala aritmética (1, 2, 3, 4). Esta disparidad, según Malthus, llevaría inevitablemente a crisis de subsistencia.

Nivel de Subsistencia y la Ley de Hierro de los Salarios

Según esta teoría, los salarios no debían elevarse por encima de un nivel de subsistencia. El aumento del bienestar, se argumentaba, haría que las personas se reprodujeran más y, a futuro, aumentaría el número de personas desocupadas. Por lo tanto, se consideraba necesario descender los salarios por debajo de este nivel, cuyo resultado sería una hambruna que eliminaría el excedente humano. Esto se conoce como la Ley de Hierro de los Salarios.

Aplicación y Excepciones

La ley de Malthus debía aplicarse donde hubiera superpoblación. Sin embargo, en lugares como EE. UU., de gran territorio y poca población, se pagaban sueldos altos para incentivar la concurrencia de mano de obra y la natalidad, lo que representaba una excepción a la regla general malthusiana.

Ley de Rendimientos Decrecientes

Esta es la ley de la ganancia que se reduce, aplicable especialmente a la actividad ganadera y agrícola. La inversión tiene un punto óptimo; superado este, comienza un decrecimiento en los rendimientos. Malthus sostenía que no había que abastecer a quienes no tenían recursos para autoabastecerse. A quienes sí tenían recursos, los llamados 'pobres meritorios', había que ayudarlos para que recuperaran su estándar de vida, diferenciando así entre distintos tipos de pobreza y la intervención social.

Entradas relacionadas: