Teorías Educativas de Montessori, Decroly y Dewey

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Teoría Educativa de María Montessori

La teoría educativa de María Montessori se centra en el autodesarrollo del niño. Inicialmente diseñada para niños con necesidades especiales, su metodología se basa en materiales educativos específicos que luego se adaptaron para niños sin necesidades especiales. Se apuesta por la autoeducación y la individualización de la enseñanza.

El docente actúa como guía, dirigiendo en lugar de enseñar directamente. La clase se divide en rincones de aprendizaje, y se realiza un seguimiento individualizado de cada alumno a través de fichas. Montessori creó las escuelas de párvulos para niños en edad preescolar que no podían ser atendidos por sus padres durante el día.

Teoría Educativa de Decroly

Al igual que Montessori, Decroly centró sus estudios en niños con necesidades especiales. Su teoría organiza las actividades escolares en torno a centros de interés, buscando familiarizar al niño con sus intereses sin obligarlo a analizar, distinguir o separar.

Las clases se desarrollan alrededor de estos centros de interés, a través de los cuales se aprenden valores sociales y morales de forma integrada. Se fomenta la observación y se defiende el método ideo-visual, ya que se considera que la frase se retiene con mayor facilidad que la palabra aislada. Se rechazan los exámenes y las actividades competitivas.

Teoría Educativa de John Dewey

Basada en el empirismo e influenciada por Darwin, la teoría de Dewey se centra en el naturalismo, estableciendo una continuidad entre el mundo biológico y el espiritual. Supera el dualismo, considerando el pensamiento y la materia como cualidades de la misma realidad.

Su teoría educativa se centra en el niño y sus intereses, con un enfoque psicológico y social. El niño aprende a partir de las experiencias, y se debe fomentar su curiosidad natural, incentivando las preguntas, la exploración y la indagación. Dewey propone integrar al niño desde preescolar en actividades de la vida cotidiana, aprendiendo a pensar y adquiriendo experiencias que den lugar a problemas, fomentando la observación, la creación de hipótesis y su verificación. Apuesta por un pensamiento reflexivo, relaciona la educación con la acción social y cree que la escuela debe organizarse como una comunidad.

Obras importantes:

  • Mi credo pedagógico
  • Escuela y sociedad
  • Democracia y educación

Entradas relacionadas: