Teorías Empresariales y Estrategias de Negocio
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Teorías Empresariales
Enfoque Clásico
La empresa busca maximizar beneficios, ajustándose a las leyes del mercado (oferta y demanda). El mercado regula la asignación de los factores productivos y los precios.
Enfoque Neoclásico
Se considera a la empresa como una "caja negra" que transforma inputs en outputs. No se presta atención a las decisiones internas, sino a la eficiencia del mercado.
Enfoque Administrativo
La empresa es un sistema complejo de comunicación entre personas. Se introduce la teoría del equilibrio, que busca armonizar los objetivos de los diferentes actores de la empresa.
Teorías Contractuales
- Teoría de los Costes de Transacción: Se centra en los costes derivados de las transacciones económicas y cómo las empresas buscan minimizarlos frente al mercado.
- Teoría de la Agencia: La relación entre principal (propietario) y agente (directivos) se basa en contratos, lo que genera problemas de alineación de objetivos.
Análisis del Entorno
Entorno general: Afecta a todas las empresas en un sistema socioeconómico. Se estudia mediante herramientas como el análisis PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal).
Entorno específico: Afecta directamente a la industria o sector de una empresa. Se analiza con herramientas como las 5 Fuerzas de Porter.
Formas Jurídicas
- Empresario individual: Una persona física que asume los riesgos de la actividad económica y responde con su patrimonio personal.
- Sociedad de responsabilidad limitada (SL): El capital está dividido en participaciones y los socios no responden personalmente por las deudas de la empresa.
- Sociedad anónima (SA): El capital está dividido en acciones que pueden negociarse en mercados secundarios.
- Cooperativas: Empresas en las que los socios se asocian para satisfacer necesidades comunes. Tienen un funcionamiento democrático, y las decisiones se toman por votación.
Análisis PESTEL
El análisis PESTEL se enfoca en las siguientes dimensiones: Política, económica, sociocultural, tecnológica, ecológica y legal.
Este análisis permite a la empresa detectar amenazas (factores externos que podrían perjudicarla) y oportunidades.
Las 5 Fuerzas de Porter
- Amenaza de nuevos competidores: Evaluar la facilidad con que nuevas empresas pueden entrar al sector.
- Rivalidad entre competidores: Cuanto mayor sea el número de competidores y menor el crecimiento del sector, mayor será la rivalidad.
- Amenaza de productos sustitutos: Los productos o servicios que cubren la misma necesidad limitan los precios que las empresas pueden cobrar.
- Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden influir en los precios o la calidad de los insumos si están concentrados.
- Poder de negociación de compradores: Los compradores pueden influir en los precios al exigir descuentos o mejoras en la calidad.
Análisis Interno
El análisis interno se enfoca en los recursos, capacidades y conocimientos de la empresa para determinar sus fortalezas y debilidades. Se utilizan diversas herramientas:
- Identidad corporativa: Evalúa aspectos como la edad de la empresa, su actividad económica, estructura jurídica, tamaño y alcance geográfico.
- Perfil estratégico: Estudia las áreas funcionales de la empresa (producción, marketing, finanzas, recursos humanos) para identificar ventajas y desventajas competitivas.
- Cadena de valor: Desglosa las actividades internas que aportan valor al producto o servicio, identificando oportunidades para mejorar la eficiencia o externalizar actividades no esenciales.
- Benchmarking: Compara las prácticas internas de la empresa con las mejores del sector, con el objetivo de mejorar las actividades que no alcanzan el estándar de excelencia.
Análisis DAFO
El análisis DAFO (o SWOT en inglés) es una herramienta que permite evaluar tanto los factores internos como externos de la empresa para crear una estrategia.
Estrategia Competitiva
- Liderazgo en costos: La empresa reduce al máximo los costos de producción para ofrecer precios más bajos que la competencia o para aumentar su margen de beneficios.
- Diferenciación: Ofrecer productos o servicios que los clientes perciban como únicos o superiores, lo que permite a la empresa fijar precios más altos.
- Concentración o enfoque: La empresa se especializa en un segmento concreto del mercado, como un grupo específico de consumidores o un área geográfica, atendiendo sus necesidades de manera más eficiente que los competidores generales.
Concepto Clásico de Empresario
Los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Francois Quesnay no dedicaron mucha atención al empresario, pero otros autores hicieron aportes significativos:
- Cantillon (1725):
- Introdujo el término “entrepreneur” para referirse a aquel que adquiere medios de producción a precios conocidos, combinándolos para producir bienes que serán vendidos a precios inciertos.
- Destacó la capacidad del empresario para asumir la incertidumbre del mercado.
- Say (1832):
- Identificó al empresario como coordinador de factores productivos y director del proceso productivo.
- Diferenció entre:
- Beneficio: Retribución por organizar la producción.
- Interés: Renta obtenida por el capital invertido.
- Smith y Marx:
Vinculan al empresario con el capitalista, destacando su doble rol como proveedor de capital y organizador de la producción.
- Marshall:
Incorporó al empresario como el cuarto factor de producción, caracterizado por su capacidad para asumir riesgos, innovar y planificar actividades.
Planificación y Control
La planificación es el proceso mediante el cual se establecen metas y se determinan las estrategias y recursos necesarios para alcanzarlas. Es una herramienta fundamental para anticiparse a los cambios y maximizar el uso eficiente de los recursos.
El control es el proceso mediante el cual se mide y corrige el desempeño para garantizar que las actividades planeadas se ejecuten correctamente y se alcancen los objetivos.
- La planificación establece qué debe hacerse.
- El control asegura que se haga según lo planeado.
- La retroalimentación del control mejora la planificación futura.