Teorías de Enfermería Esenciales: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Florence Nightingale
Teoría del Entorno
Esta teoría se centra en la importancia del entorno para la recuperación y el bienestar del paciente. Nightingale identificó siete conceptos clave:
- Alimentación y Dieta
- Limpieza
- Luz
- Calor
- Ventilación
- Ruidos
- Tranquilidad
Dorothea Orem
Teoría del Autocuidado
Orem define el autocuidado como la capacidad de la persona para realizar prácticas que promuevan su vida, salud y bienestar. Se relaciona con el logro de la madurez para llevar a cabo estas prácticas. El déficit del autocuidado se refiere a la falta de madurez o capacidad para lograrlo. La teoría enfatiza la satisfacción de las necesidades básicas y la educación continua para mantener el autocuidado.
Virginia Henderson
Satisfacción de las 14 Necesidades Básicas
Henderson propuso que la función única de la enfermera es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte digna), actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesarios. La necesidad prioritaria es la oxigenación. Sus conceptos básicos para lograr la independencia son:
- Conocimiento
- Fuerza
- Voluntad
Hildegard Peplau
Teoría de las Relaciones Interpersonales
Peplau describe la enfermería como una relación terapéutica significativa entre la enfermera y el paciente. Esta relación se desarrolla a través de cuatro fases:
- Orientación: El paciente busca ayuda y la enfermera ayuda a identificar el problema.
- Identificación: El paciente se relaciona con la enfermera, quien clarifica las expectativas.
- Explotación: El paciente aprovecha al máximo los servicios de enfermería.
- Resolución: Se resuelven los problemas y se termina la relación terapéutica.
Callista Roy
Modelo de Adaptación
El modelo de Roy se centra en la persona como un ser biopsicosocial en constante interacción con un entorno cambiante. La enfermera ayuda al paciente a adaptarse a los cambios. El proceso de adaptación se aborda a través de cuatro modos:
- Necesidades Fisiológicas: Relacionadas con la integridad física.
- Autoimagen: Cómo la persona se ve a sí misma.
- Dominio del Rol: El desempeño de roles sociales.
- Interdependencia: Las relaciones con los demás.
Esta teoría busca estimular a los seres humanos para el enfrentamiento del proceso de adaptación.
Martha Rogers
Teoría de los Seres Humanos Unitarios
Rogers considera al ser humano como un ser unitario, un campo de energía integral e indivisible, que posee pensamientos y sentimientos. La enfermera debe promover la interacción armónica y sinfónica entre el ser humano y su entorno, facilitando la integridad del campo energético humano.
Madeleine Leininger
Teoría de la Enfermería Transcultural (Cuidado Cultural)
Leininger enfatiza que los factores culturales y sociales, como los valores, creencias, costumbres y sentimientos, son fundamentales en la provisión de cuidados. Por ello, la enfermera debe ofrecer cuidados culturalmente congruentes y mantener el bienestar en las actividades cotidianas del paciente, respetando su contexto cultural.
Jean Watson
Teoría del Cuidado Humanizado (Caring)
Watson se enfoca en el aspecto humano del cuidado, promoviendo las relaciones transpersonales de cuidado. Su teoría subraya la importancia de la compasión, la empatía y la relación enfermera-paciente como elementos centrales para la sanación y el bienestar.
Patricia Benner
Del Principiante al Experto: Excelencia y Poder en la Práctica de Enfermería Clínica
Benner describe el desarrollo de la enfermera a través de cinco etapas de adquisición de habilidades: principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experta. Se enfatiza que el desarrollo de competencias y habilidades se logra a través de la experiencia práctica y la adquisición de conocimientos.
Waldow
Cuidado Humanizado Cotidiano
Waldow se centra en la expresión del cuidado humanizado en la cotidianidad de la práctica de enfermería, destacando la importancia de la interacción humana en cada momento del cuidado.
Leonardo Boff
La Expresión del Amor
Aunque no es un teórico de enfermería per se, su filosofía sobre la expresión del amor y el cuidado se alinea con los principios del cuidado humanizado en enfermería, enfatizando la dimensión ética y afectiva.
Marilyn Dodd
Teoría de la Trayectoria de la Enfermedad Crónica
Dodd explica el significado de vivir procesos de incertidumbre continuos, especialmente en el contexto de enfermedades crónicas. Su teoría ayuda a las enfermeras a comprender y apoyar a los pacientes que enfrentan la imprevisibilidad de su condición de salud.
Abraham Maslow
Teoría de la Motivación (Jerarquía de Necesidades)
Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas, a menudo representada como una pirámide o triángulo, que influye en la motivación. Las necesidades deben satisfacerse en orden ascendente:
- Fisiológicas (básicas para la supervivencia)
- Seguridad (protección y estabilidad)
- Pertenencia y Amor (relaciones sociales)
- Estima (reconocimiento y respeto)
- Autorrealización (logro del potencial máximo)
Nola Pender
Modelo de Promoción de la Salud
Pender se enfoca en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Su modelo explora los factores que influyen en las decisiones de las personas para adoptar comportamientos saludables, ayudando a las enfermeras a diseñar intervenciones efectivas.
Carolyn Wiener
Teoría de la Incertidumbre en la Enfermedad
Wiener aborda la experiencia de la incertidumbre en la vida, particularmente en el contexto de la enfermedad. Su trabajo es relevante para comprender cómo los pacientes y sus familias manejan la falta de predictibilidad y control sobre su salud.