Teorías de la Enfermería: Nightingale, Orem y Henderson

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Florence Nightingale

Se basa en la acción de la naturaleza sobre los individuos.

Función enfermera:

Colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él.

Objetivo:

Conservar la fuerza y energía vital del paciente.

Tipos de enfermería:

  1. De la salud (arte que toda mujer debe conocer de higiene, acciones independientes.
  2. De la enfermedad: arte y cuerpo de otras disciplinas, función dependiente total o parcialmente.

Enfermería:

Vocación religiosa solo para mujeres en base a la educación, la experiencia y observación. Administración del aire fresco, luz, calor, limpieza, tranquilidad y selección de dietas con el menor gasto posible de la energía vital del paciente.

Enfermedad:

Camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud, la salud no solo es estar bien, sino ser capaz de usar plenamente toda nuestra energía.

Dorothea Orem

Modelo del autocuidado.

Teoría del autocuidado:

Las actividades que realiza un individuo a lo largo de su vida para promover y mantener el bienestar personal.

Teoría del déficit del autocuidado:

Cuando una persona es incapaz de realizar las actividades del autocuidado para su bienestar personal.

Teoría de sistemas:

Sistema parcialmente compensador, totalmente compensador y sistema de apoyo educativo.

Persona:

Conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos.

Salud:

Integridad física, estructural y funcional, el hombre trata de conseguir la salud utilizando sus facultades para llevar a cabo estos componentes.

Enfermería:

Proporcionar a las personas asistencia directa en su autocuidado por las incapacidades personales.

Virginia Henderson

Modelo de las 14 necesidades básicas:

  1. Respirar adecuadamente.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar por todas las vías.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada.
  5. Dormir y descansar.
  6. Elegir la ropa adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal adecuada.
  8. Mantener la higiene corporal.
  9. Evitar los peligros del entorno.
  10. Comunicarse con los demás.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores.
  12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
  13. Participar en actividades recreativas.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.

Persona:

Unidad corporal integrada por componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales.

Necesidad:

Todo aquello que es esencial para el ser humano.

Independencia:

Situación en la que la persona satisface sus necesidades fundamentales por sí sola.

Dependencia:

Una o varias necesidades que no están satisfechas.

Entorno:

Conjunto de todas las acciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo del organismo.

Salud:

Capacidad que posee una persona de satisfacer de manera independiente sus 14 necesidades.

Enfermedad:

Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud y a su recuperación o a una muerte tranquila, etc.

Entradas relacionadas: