Teorias estructu
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Teoría estructural (Jakobson, 1956)
Periodo prelingüístico (balbuceo).Enorme variación de producciones sonoras, sin estructura clara ni patrón evolutivo.
DISCONTINUIDAD
Periodo lingüístico. Reducción de los tipos de sonidos. Reaprendizaje sin relación con las producciones anteriores. Patrón universal e innato, que sigue un conjunto de reglas estructurales: Inicio del sistema con los contrastes máximos, articulatoriamente más simples: Máxima abertura: /a/
Máximo cerramiento: obstrucción labial /p/, /m/. A partir de estos contrastes se formarán otros, articulatoriamente más complejos: /p/-/t/ (labial > alveolar). /m/-/n/ (labial > alveolar). Teoría de la facilitación perceptiva (Olmsted, 1971)
Señala como importantes los factores de facilidad perceptiva categórica y frecuencia en la lengua del medio. Se aprenden primero: Los fonemas menos confundibles y más contrastables. Los más frecuentes en la lengua de los adultos. Teoría prosódica (Waterson, 1981)Los niños no perciben los segmentos fonéticos en detalle. Durante un buen tiempo desarrollan las habilidades perceptivas y productivas a partir de la melodía.Progresivamente, los niños van atendiendo a las unidades contrastables perceptivamente, como son la acentuación, la silabificación y, finalmente, los fonemas y los rasgos. Teoría de la fonología natural (Stampe, 1979) Los procesos fonológicos son una operación mental que, a partir de las posibilidades naturales y, por tanto, universales e innatas, restringe las oposiciones a aquellas que se encuentran en el sistema (natural) de los niños. Por ejemplo, la combinación /fricativa-sonora/ que se encuentra en catalán (casar y caçar), es integrada por estos niños, pero no por parte de los castellanoparlantes, para los cuales esta combinación no es fonológicamente contrastiva. Teoría cognitiva (Ferguson, 1983, Menn y Stoël-Gammon, 1996) Enfatiza las diferencias individuales y el progreso gradual hasta el sistema adulto. Los niños son activos en la construcción del sistema de contrastes. Formulan hipótesis, las prueban y corrigen según la valoración del éxito del resultado. En estas formulaciones y correcciones se encuentran producciones que no son fruto de lo que han percibido de los adultos. En los inicios la unidad de referencia es la palabra.Teorías actualesLas aportaciones recientes más relevantes destacan de la incidencia del habla en la adquisición del léxico y la gramática (bootstrapping). En el 2º año de vida el conocimiento fono- prosódico adquirido por el bebé, le ayuda a obtener sus primeros conocimientos gramaticales y léxicos. Por ejemplo, el conocimiento de los ritmos característicos de la/s lengua/s modelo, le ayuda a extraer unidades gramaticales de la señal-input e incorporarlas a su producción.