Teorías Estructurales y Conductuales del Juego Infantil: Un Estudio Comparativo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Teorías Estructurales
Nacidas al amparo de la corriente estructuralista iniciada en Europa a partir de los primeros años del siglo XX, esta línea de pensamiento concibe sus objetos de estudio como estructuras formadas por elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones unas de otras, sin que se produzca una independencia relativa entre ellas:
Teorías que se incluyen en este apartado
- Teoría de la derivación por ficción.
- Teoría de la dinámica infantil.
- Teoría de la interpretación del juego por la estructura del pensamiento.
Teoría de la derivación por ficción
- Finalidad del juego: Desplegar la personalidad del niño.
Teoría de la dinámica infantil
- Finalidad del juego: Facilitar al niño la asimilación de la realidad de su propio Yo. Este autor dice: el juego es una forma de exteriorizar lo infantil. El niño juega porque su propia dinámica lo impulsa a ello.
Teoría de la interpretación del juego por la estructura del pensamiento
- Finalidad del juego: Adaptación del niño a la sociedad. Todos los actos del pensamiento que orientan nuestra conducta, obedecen a un intento de adaptación del ser al medio ambiente que le rodea a la que llama conducta adaptada.
Teorías Conductuales
Desarrolladas principalmente en Norteamérica, toman como referencia las teorías psicológicas conductuales, que centradas exclusivamente en lo objetivable y medible, entienden el aprendizaje humano como un proceso de estímulo-respuesta, donde el número de estímulos aportados, determinarán las posibilidades del individuo para dar respuesta de mayor riqueza. Las teorías más representativas en esta tendencia, van a ser:
Teorías que se incluyen en este apartado
- Teoría de la exploración y reglas del juego.
- Teoría de la exploración de la conducta.
- Teoría etológica.
- Teoría de la competencia en el juego y movilización de energía.
- Teoría del nivel óptimo de movimiento.
- Teoría del aumento y reducción de la capacidad sensorial.
Teoría de la exploración y reglas del juego
- Finalidad del juego: Explorar y experimentar nuevas sensaciones.
- Aspectos relevantes de la teoría: La exploración que realiza el niño/a, le sirve para conocer su medio, y relacionar él mismo con sus capacidades. La socialización que se realiza a través del juego parte de los padres, para posteriormente ser el niño quien comparará en sociedad jugando con otros niños.
www.escueladeporte.com
Teoría de la exploración de la conducta
- Autor representativo
- Finalidad del juego: Exploración de la conducta del niño.
- Aspectos relevantes de la teoría: El juego son energías que parten del Ego, tendentes a probar las capacidades del niño respecto al medio.
www.escueladeporte.com
Teoría etológica
- Finalidad del juego: Enseñar al niño/a a conocerse y a que entienda la relación existente entre él y el medio.
- Aspectos relevantes de la teoría: Esta teoría mantiene tres coordenadas que considera invariables en los juegos a través de la historia: el territorio, el orden jerárquico y las armas.
www.escueladeporte.com
Teoría de la competencia en el juego y movilización de energía
- Finalidad del juego: Mediante el juego, el individuo alcanza su mayor control del medio en el que se desenvuelve, al mejorar su competencia y eficacia.
- Aspectos relevantes de la teoría: El autor establece dos premisas sobre las que van a girar todos los juegos: La unicidad de los juegos a través de la competencia; siempre presente en ellos. La variabilidad que se presenta en base a cada cultura.
www.escueladeporte.com
Teoría del nivel óptimo de movimiento
- Finalidad del juego: Búsqueda del placer a través del movimiento, y como medio para relacionarse con el medio.
- Aspectos relevantes de la teoría