Teorías Éticas: Felicidad, Deber y Responsabilidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Definición y Tipos de Teorías Éticas

Una teoría ética es un conjunto de normas y valores morales que se apoyan en argumentos racionales. Las teorías éticas se dividen en dos grandes grupos: las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas del deber o de la convicción.

Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad afirman que la conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin.

Éticas del Deber

Las éticas del deber afirman que la conducta moral está determinada no por lo que hacemos, sino por la intención con que lo hacemos, independientemente de los resultados que obtengamos.

Características de las Teorías Éticas

Características de las Éticas de la Felicidad

  • Sus normas están dirigidas a la consecución de un Bien Supremo y Fin Último.
  • La felicidad en las distintas éticas materiales se entiende de diferente manera. Estas éticas son puramente subjetivas y conducen al pluralismo ético. A veces, ni siquiera tenemos códigos coherentes.
  • Sus normas no pueden ser universales y necesarias, son hipotéticas y no categóricas, ya que solo valen bajo ciertas condiciones.

Características de las Éticas del Deber

  • Sus normas establecen la forma general o intención con la que debemos actuar, sea cual sea la conducta concreta: una conducta es buena si está realizada con una determinada intención, independientemente de los resultados y, por tanto, de si mi conducta me hace o no feliz.

Teorías Éticas de la Felicidad

Eudemonismo

Su creador, Aristóteles, elaboró una ética de la felicidad llamada "Eudemonismo", porque presupone que el bien supremo es la felicidad. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo poseen una esencia y una función propia, y su excelencia consistirá en realizar de la forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica. El ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto posible su esencia y su función específica, es decir, cuando se autorrealiza como ser humano. La única actividad humana que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar:

  • Las virtudes éticas o morales.
  • Las virtudes dianoéticas o intelectuales.

Entradas relacionadas: