Teorías Éticas: Un Recorrido por la Moral y la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Universalismo Moral

El universalismo moral defiende la existencia de una verdad moral absoluta para cada cuestión. Sócrates, por ejemplo, consideraba la moral como un vínculo con la razón humana, permitiendo dictar responsabilidades y obligaciones.

Relativismo

El relativismo, en contraste, sostiene que todos los puntos de vista son válidos y que la verdad es relativa al individuo. Esta postura promueve el respeto hacia opiniones diversas y diferentes culturas.

Absolutismo Moral

El absolutismo moral se basa en valores morales que son:

  1. Universales: se aplican a todos sin excepción.
  2. Objetivos: no dependen del punto de vista individual.
  3. Inmutables: no cambian con el tiempo.

Teorías Éticas

1. Origen de la Ética Occidental

A. Moral Convencional de los Sofistas: Esta corriente identifica dos normas naturales de comportamiento: la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte.

B. Intelectualismo Moral de Sócrates: Sócrates creía que quien actúa de forma incorrecta lo hace por desconocimiento.

2. Éticas Materiales y Búsqueda de la Felicidad

Las éticas materiales se centran en la felicidad como fin último. Sus normas pueden ser:

  • Heterónomas: impuestas desde fuera del individuo.
  • Autónomas: establecidas por el propio individuo.

En este contexto, la acción moral se juzga por su resultado.

A. Eudemonismo (Aristóteles): Justifica todo aquello que conduce a la felicidad. Aristóteles distingue entre:

  1. Virtudes éticas o morales: el hábito de mantener las emociones y sentimientos en equilibrio.
  2. Virtudes intelectuales: el aprendizaje de principios racionales.

B. Hedonismo: Considera el placer como el bien supremo que lleva a la felicidad. La ataraxia, un estado de ausencia de dolor, es central en esta corriente. El hedonismo clasifica los deseos en:

  • Naturales y necesarios.
  • Naturales y no necesarios.
  • No naturales y no necesarios.

C. Estoicismo (Zenón): Esta escuela filosófica aboga por el dominio y control de las situaciones que perturban la vida mediante la razón y el carácter personal.

D. Ética Cristiana: La felicidad, en este contexto, reside en ser digno ante Dios. Se valoran principios como la conservación de la vida, la procreación y el cuidado de la especie.

E. Ética Utilitarista: Define la mejor acción como aquella que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos.

Éticas Formales del Deber

A. Buena Voluntad Kantiana: Kant argumentaba que una conducta es buena según la intención con la que se realiza. Distingue entre acciones:

  • Conformes al deber.
  • Por respeto al deber (moralmente buenas).

Para Kant, la voluntad determina nuestra conducta y cada individuo establece su propio deber.

B. Formalismo Ético Existencialista: Esta corriente enfatiza la libertad humana y la responsabilidad que conlleva. Se considera que dejamos que otros decidan por nosotros actuamos de mala fe. La autenticidad reside en asumir nuestra libertad.

Entradas relacionadas: