Teorías Éticas: Utilitarismo, Deber, Cuidado y Virtud

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Teorías Éticas

Utilitarismo

Una acción es correcta si la utilidad que produce es mayor que la utilidad de cualquier otro acto que la gente podría haber efectuado en su lugar.

Es el mayor bien para el mayor número de personas.

Valor que lo sustenta: la eficiencia (producir el máximo con los menores recursos)

Problemas:

  • No es posible medir la utilidad ante las personas.
  • No es posible predecir todos los beneficios y costos de una acción.
  • Atenta contra la justicia y los derechos.

Diferencia de bienes:

  • Intrínsecos: aquellos que valen por sí mismos (vida, salud).
  • Instrumentales: los que son valiosos porque conducen a cosas buenas (dinero).
  • Necesidades: indispensables para la vida (comer).
  • Deseos: sin ellos se puede vivir.

Teoría del Deber

Se basa en un principio moral deonimano imperativo categórico y que obliga a tratar a todo el mundo como una persona libre igual a todos los demás (todo el mundo tiene el derecho moral de recibir semejante trato y todos tienen la obligación de tratar a los demás de la misma manera).

El deber es la buena voluntad. Esta buena voluntad no surge de las inclinaciones del hombre. El hombre actúa de manera racional por el deber mismo. Ej: si un hombre se ahoga y me debe plata lo salvo por la plata, pero un hombre que no me debe nada lo salvo por el deber mismo.

Críticas:

  • No es precisa para ser utilizada en todos los casos.
  • Puede haber conflictos de derechos (¿cuál es el límite de cada uno?).

Teoría del Cuidado

Teoría basada en la empresa. Gilligan. Lo concreto de una acción está basado en el cuidado al bien de las personas específicas con las que tenemos una relación estrecha y concreta.

Exigencias morales:

  • Preservar y nutrir estas relaciones valiosas con personas específicas.
  • Tener cuidado especial para aquellas personas (sentir interés, afecto, aprecio, cuidar de alguien).

Críticas:

  • Puede generar favoritismo.
  • Agotamiento (exige que la gente sacrifique sus propias necesidades y deseos para cuidar del bienestar del otro).

Teoría de la Virtud

Lo correcto está dado por un carácter virtuoso. Una virtud moral es una disposición adquirida que forma parte de la persona.

Virtud:

Hábitos de manejar las emociones, deseos y acciones personales buscando siempre el término medio razonable y evitando extremos irracionales.

Es el hábito que permite actuar con los otros.

Virtud moral:

Punto medio entre dos vicios. Ej: valentía entre cobardía e imprudencia.

Entradas relacionadas: