Teorías de la Evolución y Adaptación de los Seres Vivos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Concepto de Biodiversidad y Teorías Fijistas
Tradicionalmente, la biodiversidad se ha definido como la variedad de especies y su abundancia relativa en un ecosistema, es decir, la cantidad de individuos diferentes en un ecosistema.
Las teorías fijistas sostienen que las especies permanecen fijas e inmutables desde su origen hasta nuestros días. Algunas de estas teorías, como la teoría del catastrofismo, proponen que a lo largo de la historia han ocurrido catástrofes que causaron la desaparición de especies y la aparición de otras nuevas.
La Selección Natural según Darwin y sus Limitaciones
Según Darwin, en cualquier población, los individuos presentan variaciones producidas al azar, y estas características deben ser heredables. Darwin observó que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, lo que genera una lucha por la existencia entre los organismos de una población. Además, propuso el concepto de reproducción diferencial, donde los individuos con variaciones favorables sobreviven y se reproducen con más éxito.
Sin embargo, Darwin no pudo explicar cómo se transmitían los caracteres de una generación a la siguiente, ni cuál era el origen de la variabilidad entre los individuos de una población.
Aportaciones del Neodarwinismo a la Evolución
El Neodarwinismo, o teoría sintética de la evolución, incorporó los conocimientos de la genética para complementar la teoría de Darwin. Las principales aportaciones son:
- La recombinación genética que ocurre durante la meiosis.
- Las mutaciones, que originan cambios en los genes. Estos cambios se producen al azar y no siempre son favorables para la supervivencia.
Adaptación de los Seres Vivos a la Temperatura
La adaptación a la temperatura es un ejemplo de adaptación fisiológica, donde los seres vivos modifican su funcionamiento interno para adaptarse a las características del medio ambiente y así sobrevivir y mantener la especie. Existen múltiples ejemplos, como la hibernación en osos o la regulación de la temperatura corporal en mamíferos.
El Motor Principal de la Especiación
El motor principal de la especiación es el surgimiento de mecanismos de aislamiento reproductivo entre las poblaciones de una especie. Esto puede ocurrir debido a:
- Aislamiento geográfico: Una barrera física (como una montaña o un río) separa a las poblaciones.
- Diferencias en las características reproductoras: Las poblaciones desarrollan diferencias en el comportamiento de cortejo, la época de apareamiento o la compatibilidad genética, impidiendo la reproducción entre ellas.