Teorías de la Evolución: Darwinismo, Neodarwinismo y Enfoques Actuales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Darwinismo
A mediados del siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin dio a conocer la teoría de la selección natural. Los principales argumentos a favor de la teoría son:
- En condiciones naturales, los seres vivos producen una descendencia muy numerosa. Si todos sobrevivieran, llenarían la Tierra en pocas generaciones.
- En la naturaleza, solo una minoría de los nacidos prospera.
- Cualquier población está formada por individuos que presentan pequeñas diferencias hereditarias.
- Sobreviven los más aptos o los que están mejor adaptados al ambiente que les rodea.
- La naturaleza selecciona a los individuos con peculiaridades en su constitución o comportamiento, producto de las diferencias hereditarias.
- Los supervivientes transmiten a su descendencia los caracteres adaptativos favorables.
Neodarwinismo
El neodarwinismo, o teoría sintética de la evolución, nació hacia 1930 de la unión de la teoría darwinista con los conocimientos aportados por la genética y otras ciencias biológicas. Esta teoría ha resultado muy fructífera y es admitida por la mayoría de los científicos. Las diferencias hereditarias constituyen la materia prima de la evolución, pues sobre ellas actúa la selección natural. Al actuar de forma acumulativa sobre pequeñas variaciones, puede producir cambios evolutivos importantes. El neodarwinismo afirma que las mutaciones y la selección natural se complementan entre sí, y ninguno de estos procesos, por sí solo, puede dar lugar a un cambio evolutivo.
Teorías Actuales de la Evolución
Darwin defendió que la evolución se producía gradualmente, sin saltos súbitos. Aceptaba que las discontinuidades en el registro fósil se debían a que este era incompleto. La interpretación neodarwinista, o gradualismo, defiende una evolución gradual y continua en el tiempo, restando importancia a los fenómenos catastróficos en la evolución.
Diferentes catástrofes han marcado el proceso evolutivo, como la que supuso la desaparición de los dinosaurios. En algunos casos, pudieron producirse impulsos o macromutaciones, que dieron lugar al origen y diversificación de los grandes grupos.
Beer propuso el concepto de evolución en mosaico, que establece que el ritmo de cambio de las diferentes partes de un organismo no es uniforme.