Teorías de la Verdad en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Teorías de la Verdad

Verdad como correspondencia o adecuación: el principal representante de este concepto es Tomás de Aquino, que considera que “la verdad es la adecuación o correspondencia que hay entre las cosas y el pensamiento”. Como vemos, lo que exige este autor es que aquello que pensamos y decimos no entre en contradicción con la realidad.

Verdad como coherencia: de acuerdo con esta teoría, un enunciado es verdadero en la medida en que mantiene una relación de coherencia con el resto de enunciados de un sistema al que pertenece. Esta concepción tiene su origen en las matemáticas, donde los enunciados de un sistema están todos relacionados entre sí mediante lazos de implicación lógica. Cuando nos preguntamos por uno de ellos, lo estamos haciendo por todos. De ahí que será verdadero si está relacionado estrechamente con todos los demás. Un ejemplo: la suma 3+3=6, que es una proposición, será verdadera en la medida en que todos sus elementos pertenecen al sistema aritmético. Por sí solos, los términos 3, 6, = no significan nada; unidos en el sistema aritmético y relacionados, adquieren sentido.

Verdad como utilidad (pragmatismo): corriente de filosofía de la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es William James. La tesis básica es que su modo de ver la realidad es aquel en el que el interés y la utilidad están por encima de cualquier otra finalidad. Respecto a la verdad, su aportación no está en la respuesta a qué es la verdad, pues mantienen la verdad como correspondencia, sino que se preguntan ¿por qué la verdad? La clave está en que conciben la verdad como dinámica, un proceso. Lo define así: “cualquier idea es verdadera si creer en ella resulta beneficioso para las personas; lo verdadero es lo útil para la vida, lo verdadero es lo que proporciona satisfacción; lo falso es lo que perjudica.”

Verdad como perspectiva: su representante es Ortega y Gasset, que considera que la verdad sobre las cosas se puede considerar que es diferente dependiendo de la perspectiva en la que cada individuo está situado. Cada persona es un ser que vive en unas determinadas circunstancias: su vida, su mundo, su historia. Estas circunstancias determinan aquello que percibe, que conoce. Por tanto, la realidad se presenta desde diferentes perspectivas, tantas como individuos.

Verdad como consenso: estos autores van a afirmar que la verdad solo tiene sentido en la medida en que exista una comunidad de individuos que se comunican entre sí. El representante es un autor del siglo XX, Habermas. Parte de la tesis de que la relación entre el sujeto y el objeto no tiene sentido ni puede darse si no se presupone o da antes una relación entre sujetos que se comunican. La verdad tiene sentido en la medida en que otros podrán reconocerla. Por eso la define: “verdadero será un enunciado que pueda ser argumentado racionalmente ante el resto de los interlocutores y aceptado como válido por ellos”.

Entradas relacionadas: