Teorías Filosóficas del Conocimiento en la Antigua Grecia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Teorías filosóficas del conocimiento y límites del mismo
El conocimiento en la filosofía griega
· Sofistas
El fin del conocimiento: retórica y democracia. Escepticismo y opinión como medida de todas las cosas.
Existía un espacio libre, el Ágora, sitio de reunión donde se debatía sobre la ciudad. Por lo tanto, el que era capaz de bajar a la plaza y saber argumentar bien su opinión, obtenía un poder que anteriormente solo tenían los dioses y reyes. Para poder hacer esto, debías ser ciudadano, excluyendo así a una gran parte de la población. La retórica, la capacidad de convencer y argumentar, va a ser el medio por el cual se va a obtener el fin: el poder. Lo que significa que todo es relativo a cada uno, no hay un conocimiento cierto. El conocimiento escéptico es aquel saber que no se puede fundamentar. Según los sofistas, estamos algo así como atrapados en el ámbito de las opiniones, por tanto, debemos argumentar correctamente para que lo que nosotros consideramos justo se aplique a todos.
Protágoras defendía que el ser humano es la medida de todas las cosas: aquello que a mí me parece bueno, bello, para otro puede no ser así, todo es relativo al sujeto (relativismo subjetivista). Nuestro conocimiento del mundo está entremezclado con nuestros intereses y preferencias.
· Sócrates
Indistinguible de Platón, contra el relativismo y el escepticismo. La ironía socrática, la mayéutica (diálogo), situación aporética, la partera, definición universal.
Sócrates va a defender que sí hay conocimientos a los que no les importa el lugar o el tiempo (geometría), encuentra verdades que no dependen de la medida del ser humano. Defiende que hay algunas definiciones universales y piensa que eso no solo se aplica a las matemáticas, sino que también se podría obtener ese conocimiento universal de la filosofía, o a eso se pretende llegar. De todo se puede alcanzar una verdad universal, solo que solo hemos sido capaces de alcanzar algunas. La ironía socrática: Sócrates va a fingir todo el rato que no sabe nada, “solo sé que no sé nada”. Esto ocurría porque existían los sofistas, quienes decían que te podían enseñar a convencer y obtener ese poder. Sócrates les pedía explicaciones, como qué es la justicia, por ejemplo, y comenzaba a jugar sobre la ignorancia mediante las preguntas. El oráculo decía que Sócrates era el más sabio de Atenas. Sócrates respondió a esto diciendo que esto era posible porque él era consciente, sabía que no sabía nada, a diferencia del resto que no eran conscientes de su ignorancia. Parte de su propia ignorancia para hacer entender al resto de su ignorancia, esto lo hace mediante diálogos (mayéutica, camino a la verdad, una parte de ese camino pasa por la situación aporética, la situación de bloqueo a la que hace llegar Sócrates mediante la formulación de preguntas y que les lleva al reconocimiento de la ignorancia). Sócrates no te alumbra la verdad, pero te ayuda a alcanzarla (partera).
· Platón
Democracia y opinión, Doxa (opinión) y episteme (conocimiento), los grados del conocimiento, Conocimiento racional de la auténtica realidad.
Opinión y conocimiento son antónimos. El objetivo no es quedarnos en la opinión, sino alcanzar el conocimiento. Hay un régimen político que pone la opinión en valor, y es la democracia. Va a considerar que en el paso de la opinión al conocimiento hay cuatro pasos: