Teorías sobre la Función del Juego: Explorando su Propósito en Animales y Humanos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Teorías de la Causa Final del Juego

Este apartado explora las teorías que buscan determinar las funciones del juego en animales y, especialmente, en los seres humanos.

1. Teoría del Ejercicio Preparatorio (Karl Groos)

Karl Groos, en sus obras "El juego de los animales" (1896) y "El juego del hombre" (1898), amplía la teoría de la energía superflua de Spencer, dándole un enfoque biológico. Groos argumenta que el juego cumple funciones biológicas esenciales. En su libro "La vida psíquica del niño" (1911), sostiene que los animales superiores y los niños atraviesan un periodo de desarrollo donde adquieren aptitudes y conocimientos a través del juego. Esta teoría es válida para explicar el juego animal, pero no del todo el juego humano.

2. Teoría de la Derivación por Ficción (Edouard Claparède)

El psicólogo suizo Edouard Claparède, en su obra "Psicología del niño", propone que el juego es un sustituto de actividades adultas a las que el niño aún no puede acceder. El juego evoluciona adaptándose a los cambios de conducta durante la infancia, siendo una actividad interesante. Además, permite al individuo desarrollar su personalidad, convirtiéndose en un instrumento para el modelado de la misma.

  • Infancia (Juego) - Adulto (Trabajo)
  • Juego - Adaptación - Etapas evolutivas y psicofísicas
  • Juego - Desarrollo de la personalidad

3. Teoría Psicoanalítica (Sigmund Freud)

Sigmund Freud basa su teoría en la libido, el deseo humano desde el nacimiento orientado hacia la consecución de placer, especialmente erótico-sexual. Freud postula dos impulsos contradictorios: el sexual (amor) y el de la muerte (odio). Estos impulsos generan frustración y un complejo subconsciente que aflora a través de actividades de "baja tensión emocional" como el sueño y el juego. Por tanto, el juego sería la manifestación de deseos ocultos en el niño.

Concepción Psicoanalista Actual (K. Hartmann)

En "Teoría funcional y psicoanalítica del juego" (1962), K. Hartmann se centra en las funciones del juego en el ámbito humano. Según esta concepción, el juego cumple tres funciones principales:

  1. Satisfacción de los instintos:
    • Derivación motora
    • Sublimación
    • Compensación
  2. Defensa contra la ansiedad:
    • Realización simbólica del deseo
    • Cambio de pasividad en actividad
    • Exteriorización de la ansiedad (terapia por el juego)
  3. Aportación a la síntesis del "yo": función formativa que colabora en el desarrollo de la personalidad.

Entradas relacionadas: