Teorías Funcionalistas: Delito, Anomia Social y Desviación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La delincuencia y la desviación social son el resultado de tensiones estructurales y la falta de regulación moral dentro de la sociedad. Si las aspiraciones de los individuos y de los grupos sociales no coinciden con las recompensas disponibles, esta disparidad entre los deseos y la realización de estos se percibirá en las motivaciones desviadas de sus miembros.

Durkheim y la Anomia

Durkheim creía que, en esas circunstancias, la gente se encuentra desorientada y padece ansiedad, lo que puede influir en el suicidio. Consideraba ambos elementos inevitables y necesarios para las sociedades, una inevitable inconformidad. La desviación es necesaria para la sociedad, cumpliendo las siguientes funciones:

  1. Función adaptadora: Al introducir en las sociedades nuevas ideas y desafíos, la desviación constituye una fuerza innovadora, provocando el cambio.
  2. Favorece el mantenimiento de los límites entre comportamientos buenos y malos.

La atención pasó de explicaciones que se fijaban en el individuo a las centradas en fuerzas sociales.

Merton y la Desviación

Según Merton, la desviación es una consecuencia de las desigualdades económicas y de la ausencia de equidad en las oportunidades. Identificó cinco posibles reacciones:

  • Los conformistas aceptan estos valores y los medios convencionales de lograrlos.
  • Los innovadores también aceptan los valores, pero empleando medios ilegales.
  • Los ritualistas respetan las normas adaptadas socialmente aunque han perdido de vista los valores que las sustentan.
  • Los retirados han abandonado el enfoque competitivo, rechazando valores y normas.
  • Los rebeldes rechazan por igual los valores existentes y los medios, y hacen lo posible para sustituirlos por otros nuevos y reconstruir el sistema social.

Críticas a las Teorías

Se ha vinculado la desviación con la existencia de grupos subculturales que adoptan normas que fomentan comportamientos delictivos y rinden culto al desafío, rechazando los valores de clase media. La falta de oportunidades para triunfar con los medios que concibe la sociedad dominante es el principal factor diferenciador entre los que desarrollan un comportamiento criminal y los que no. Se critica a Merton, Cohen, Cloward y Ohlin por presuponer que los valores de clase media han sido asumidos por la sociedad. Y es erróneo presuponer que el desfase entre las aspiraciones y oportunidades sólo se produzca entre los más desfavorecidos.

Entradas relacionadas: