Teorías Fundamentales de los Ciclos Económicos: Schumpeter, Keynes, Kuznets y Samuelson

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Joseph Schumpeter: La Dinámica de los Ciclos Económicos y la Destrucción Creativa

Joseph Schumpeter definió la onda larga de Kondratieff, compuesta por seis ondas cortas de Juglar (de 8 a 9 años), y a su vez, cada ciclo de Juglar se compone de tres ciclos cortos de aproximadamente entre 41 y 42 meses (Kitchin). Schumpeter insistió en la regularidad y periodicidad de este esquema. Aunque su soporte estadístico fue muy escaso, sus definiciones teóricas se han asumido por su originalidad.

Identificó tres tipos de ciclos económicos básicos:

  • Corto: de 40 meses o de Kitchin.
  • Medio: de 6 a 10 años o de Juglar.
  • Largo: de 54 a 60 años o de Kondratieff.

Este autor consideró que la innovación, la aplicación de los inventos en la industria, así como las mejoras en el mecanismo económico y la apertura de nuevos mercados, son las fuerzas que provocan los auges cíclicos. En el caso del ciclo largo, estas fuerzas provocan la renovación del equipo de larga duración.

Schumpeter definió las etapas o ciclos expansivos como consecuencia de la reactivación, de la innovación y del dinamismo empresarial. Por otro lado, las depresiones son procesos, para él necesarios, que denomina de destrucción creativa, en los cuales se eliminan viejos productos, empresas obsoletas y empresarios poco dinámicos.

John Maynard Keynes: La Gran Depresión y la Intervención Estatal

Para John Maynard Keynes, la Gran Depresión fue la refutación viva de la Ley de Say y de la teoría clásica. La crisis de 1929 (o del 30) fue una catástrofe gigante. Keynes demostró que se habían generado defectos en el sistema distintos de los simplemente monetarios:

  • Capacidad de consumo insuficiente.
  • Deseo excesivo de tener dinero disponible sin arriesgarlo (preferencia por la liquidez).
  • Tasas de interés demasiado altas.
  • Descenso de lo que llamó "eficiencia marginal del capital".

La base "marginalista" del análisis keynesiano se diferencia de Marx en que Keynes no consideró que la caída de la eficiencia del capital fuera necesariamente cíclica, sino un factor en juego que podía influirse mediante la intervención económica del Estado y estímulos psicológicos, entre otros factores subjetivos.

Keynes constató la limitación creciente de ciertos remedios que proponía (por ejemplo, trató la tendencia de las sociedades industrializadas a dedicar menor proporción del ingreso al consumo), pero pensó que siempre es posible una política económica de equilibrio. Keynes afirmaba que, una vez desencadenada la crisis, debía pasar un tiempo que podía prolongarse de 3 a 5 años para que cedieran los factores que la provocaron.

El Ciclo de Kuznets: Inversión en Infraestructura y Migración

El Ciclo de Kuznets identificó ciclos de 15 a 25 años, ligados a las inversiones en el transporte y la construcción de casas, ocurridos principalmente en Estados Unidos. Este ciclo se combinaría con los ciclos anteriores, aunque no en todas las ocasiones ni en todos los países.

Estos ciclos están ligados a la construcción de casas y a la instalación de transportes, debidos a la inmigración en los periodos de descenso económico, por lo tanto, presentan un comportamiento un tanto atípico.

Paul Samuelson: Modelos Matemáticos y la Tasa de Ganancia

Paul Samuelson elaboró en 1939 un modelo según el cual las expansiones y depresiones se producen por necesidad matemática después de una inversión adicional. Esto se debe a que las leyes de la economía se despliegan de tal manera que los aumentos de la inversión terminan siendo más pequeños que los aumentos del ingreso y del consumo, y así se producen la recesión y la crisis, que duran hasta que la inversión disminuye con menor rapidez que la caída del ingreso y del consumo.

La escuela de Samuelson se dedicó a buscar recetas sobre los niveles de inversión necesarios para evitar la crisis, tal vez por no centrar su análisis en la baja de la tasa de ganancia.

Entradas relacionadas: