Teorías Fundamentales de Organización del Trabajo y Gestión Empresarial
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
A lo largo de la historia, han existido distintos sistemas para organizar el trabajo, dando origen a diversas teorías:
1. La Dirección Científica (Taylorismo)
Su fundador es Frederick Taylor. Sus bases son:
- División del trabajo entre la dirección y los trabajadores.
- Existencia de una oficina técnica dedicada exclusivamente a organizar las tareas de los trabajadores.
- El trabajador solo debe cumplir lo fijado, sin creatividad ni improvisación.
- No se valora el conocimiento ni la formación de los trabajadores, ya que las tareas son rutinarias y cualquier persona puede realizarlas con independencia de su formación.
- La remuneración de cada trabajador está basada en su rendimiento.
- En sus inicios, el taylorismo fue bien acogido por las empresas y por los trabajadores; sin embargo, con el paso del tiempo, los trabajadores, a través de los sindicatos, manifestaron su descontento por la monotonía del trabajo.
Mientras en Norteamérica se estudiaban estas quejas, un autor francés llamado Henri Fayol creaba un sistema nuevo de organización del trabajo.
2. Teoría de Fayol (Administración Clásica)
Esta teoría está basada en la organización, no solo del trabajo, sino de toda la empresa; por lo tanto, estudiaba las diferentes funciones de la empresa y ofrecía pautas para organizarlas. Sus características son:
- Tiene en cuenta la división del trabajo.
- Atribuye gran importancia a la dirección de la empresa.
- La jerarquía está bien definida: cada persona depende solo de su jefe inmediato superior, lo que implica una estructura piramidal.
- La remuneración es equitativa y satisfactoria para los trabajadores.
3. Teoría de las Relaciones Humanas de Mayo
Surge a partir de las críticas al taylorismo, con el objetivo de hacer el trabajo más humano. Sus características son:
- Considera que los trabajadores no solo actúan por motivaciones económicas, sino que tienen otros estímulos (como sentirse importante).
- Es importante tratar todos los factores que motivan al trabajador para que se sienta satisfecho y aumente su productividad.
Roles Directivos según Henry Mintzberg
Mintzberg clasificó los roles que desempeña un directivo en tres categorías principales:
Roles Interpersonales
- Representa a la empresa.
- Lidera al personal y lo motiva.
- Lleva a cabo las relaciones públicas.
Roles Informativos
- Capta la información generada en la empresa y la transmite a sus miembros o al exterior.
Roles Decisorios
- Para mejorar.
- Para resolver problemas.
- Negociar con terceros.