Teorías Fundamentales: La Relación entre Pensamiento y Lenguaje
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Perspectivas Clave
Piaget: Determinismo Cognitivo
El conocimiento como único responsable de la adquisición del lenguaje y del significado de las palabras. El lenguaje como un subproducto del pensamiento: el desarrollo cognitivo es el único responsable del lenguaje. El lenguaje es solo uno de los muchos procesos simbólicos que se utilizan para representar la realidad, y carece de importancia para el desarrollo cognitivo. El lenguaje como síntoma de que el niño avanza en su desarrollo cognitivo. Destaca el carácter simbólico del desarrollo cognitivo inicial. Desarrollo de un habla egocéntrica en el niño → lenguaje relativamente independiente de la experiencia social.
Whorf: Determinismo Lingüístico
El lenguaje influye sobre el pensamiento; la calidad del pensamiento está determinada por el lenguaje. El lenguaje determina el pensamiento. Todos los procesos superiores de pensamiento dependen del lenguaje; por lo tanto, cuanto más amplio y rico sea un lenguaje, mejor será el desarrollo cognitivo de sus hablantes. Relativismo lingüístico: Los hablantes de diferentes lenguas interpretan el mundo de manera diferente → Los hablantes interpretamos nuestras experiencias según el nombre que podemos ponerles.
Vigotsky: Interacción Pensamiento-Lenguaje
El conocimiento precede al lenguaje pero, a su vez, se encuentra influenciado por las estructuras lingüísticas. Pensamiento y lenguaje tienen orígenes diferentes y cursos de desarrollo distintos. Hacia los dos años, ambos se unen para continuar por un camino común → el pensamiento se hace verbal y el habla racional. La actividad mental humana como resultado de un aprendizaje social → Colaboración entre el niño y su entorno social. El lenguaje como fuerza que dirige el desarrollo cognitivo, pues actúa como mediador en los ámbitos intelectuales y sociales en los que participan los niños. Las primeras palabras no constituyen símbolos respecto a los objetos, sino propiedades de los mismos. El lenguaje conduce a nuevas formas de organización cognitiva.
Chomsky: Innatismo y Estructuras Lingüísticas
Pensamiento y lenguaje como dos elementos o capacidades independientes pero al mismo tiempo relacionadas entre sí. Énfasis en las estructuras innatas del lenguaje. Rechaza la idea de Piaget de que el conocimiento constituye la pieza básica para la adquisición del lenguaje → Los niños adquieren el lenguaje en un momento en que aún no son capaces de alcanzar logros intelectuales de envergadura en otros dominios. Adquirir el lenguaje es un proceso relativamente independiente de la inteligencia o del curso concreto de la experiencia.
Bases Biológicas y Aspectos Evolutivos
Bases Biológicas
Coincidencia en la existencia de una base biológica para el lenguaje pero al mismo tiempo insuficiente para explicar su proceso de desarrollo. Utilización de técnicas médicas y estudio de lesiones → Correlación entre la activación de determinadas áreas neurológicas y la puesta en marcha de funciones cognitivas que residen en dichas áreas. Cambios fisiológicos y estructurales que sustentan el desarrollo del lenguaje.
Aspectos Evolutivos
- Dos meses: Corteza motora del lóbulo frontal más activa → mayor control sobre las conductas motrices voluntarias y desaparición de movimientos reflejos.
- Seis meses en adelante: Corteza frontal e hipocampo más activos → aumento de la memoria y de la capacidad para realizar asociaciones entre palabras y los elementos a los que estas se refieren.
- Ocho meses: Desarrollo de los gestos → Activación de la corteza prefrontal.
Correlación directa entre el número de palabras que oye un niño durante su desarrollo temprano y las capacidades cognitivas de ese niño, incluso al final de los años preescolares.