Teorías de la Inteligencia: Desde Enfoques Clásicos hasta Inteligencias Múltiples
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB
Teorías Clásicas de la Inteligencia
1. Capacidad Innata: Galton describe la inteligencia como una potencia mental de origen biológico. La inteligencia se hereda y las diferencias intelectuales se deben a las diferencias sensoriales para operar con el ambiente.
2. Factores de Inteligencia: Charles Spearman defendió la teoría bifactorial de la inteligencia. Existe un factor 'g' de inteligencia general y factores 's' de habilidades y capacidades específicas.
3. Las 7 Aptitudes Mentales: Thurstone abogó por una inteligencia formada por 7 habilidades mentales primarias: comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, memoria, rapidez perceptiva, visualización espacial y razonamiento inductivo.
4. La Estructura del Intelecto: Joy Paul Guilford crea un modelo de inteligencia tridimensional y de forma cúbica formada por 120 factores diferentes sin ningún factor general de inteligencia. Estos factores independientes están formados por la influencia recíproca de las operaciones, los contenidos y los productos. Guilford también distinguió dos tipos de pensamiento: convergente y divergente.
Los Tests de Inteligencia
Un test es un instrumento utilizado para medir la inteligencia. Las respuestas del sujeto permiten compararlo con su grupo de referencia.
Alfred Binet desarrolló la primera escala de Binet para medir las capacidades intelectuales y predecir el rendimiento escolar.
Stern pensó que era posible medir el coeficiente intelectual (CI) y para calcularlo empleó una fórmula en la que se encuentra la edad mental y la cronológica.
Lewis realizó varias actualizaciones de la escala de Binet. La escala actual, “Escala de Inteligencia Stanford-Binet”, mide 4 tipos de capacidades.
Otra prueba utilizada es la Escala de Inteligencia Wechsler para adultos (también existe para niños). Consta de dos partes: una verbal y otra no verbal.
Las pruebas diseñadas para medir la inteligencia deben reunir estas características:
- Fiabilidad: Es fiable si origina el mismo resultado cada vez que se aplica.
- Validez: La prueba tiene validez cuando mide lo que afirma medir.
Teoría del Procesamiento de la Información
La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de información simbólica. Estudia los procesos cognitivos que un individuo utiliza cuando ejecuta una tarea, resuelve un problema o se enfrenta a una determinada situación.
Sternberg define la inteligencia como la actividad mental que nos sirve para adaptar o conformar entornos del mundo real relevantes para nuestra vida. La función no es solo conocer, sino también dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida diaria.
Sostiene que la conducta inteligente depende del funcionamiento de 3 aspectos relacionados: el individuo (su mundo interno), la experiencia del sujeto y los contextos.
- La inteligencia componencial (analítica): Implica la dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones.
- La inteligencia experiencial (creativa): Capacidad para afrontar tareas novedosas, formular nuevas ideas y combinar experiencias.
- La inteligencia contextual (práctica): Implica la adaptación, selección o modificación del ambiente individual.
La Inteligencia Emocional
Daniel Goleman resalta el poder de los sentimientos y emociones. Destaca 5 habilidades de la inteligencia emocional:
- Conocimiento de uno mismo: Conocernos a nosotros mismos, darnos cuenta de lo que sentimos o necesitamos para dirigir mejor nuestras vidas. Se manifiesta en personas que piensan antes de actuar y se responsabilizan de sus actos.
- Autocontrol emocional: Habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo. Las personas que poseen esta competencia controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones difíciles y son flexibles ante los cambios y las nuevas ideas.
- Automotivación: Capacidad de motivarse uno mismo para lograr nuestros objetivos.
- Reconocer las emociones de los demás: La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar de los demás, permite aceptar las diferencias y ser tolerante.
- Establecer relaciones: Es el talento para dirigir las relaciones con los demás, saber persuadir e influenciar. Una persona con habilidades sociales.
La vida emocional crece en un área del cerebro llamada sistema límbico, sobre todo en la amígdala. Nuestros actos dependen de dos mentes: la emotiva y la racional. Las dos funciones son inteligentes y se complementan.
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner establece una nueva concepción sobre la inteligencia en su teoría de las inteligencias múltiples. La mayoría de los individuos tienen todas las inteligencias, aunque su desarrollo depende de la dotación biológica, su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.
- Lingüística: Capacidad para usar palabras de forma oral o escrita. Incluye las actividades poética, la retórica de los políticos y la mnemotecnia. Propia de poetas, escritores, oradores y abogados.
- Matemática: Habilidad para utilizar los números y razonar adecuadamente. Implica la comprensión de los esquemas y relaciones lógicas, las proposiciones. Característica de científicos, filósofos, matemáticos y programadores informáticos.
- Espacial: Aptitud para percibir de forma correcta el mundo espacial. Incluye la sensibilidad al color, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre ellos.
- Musical: Incluye la sensibilidad al ritmo, tono o a la melodía.
- Corporal-Cinestésica: Habilidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y el uso de las manos. Habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
- Intrapersonal: Consiste en comprender los propios pensamientos, sentimientos y emociones para guiar la propia conducta. Característica de psicólogos, filósofos y artistas.
- Interpersonal: Habilidad de entender e interactuar bien con los demás. Incluye la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos. Propia de educadores, médicos y políticos.
- Naturalista: Talento para distinguir, clasificar y reconocer plantas, animales y otros elementos del entorno natural. Incluye las habilidades de observación y reflexión y predominan en personas con gran sensibilidad a la naturaleza y los animales.
Desarrollo de la Inteligencia
Intenta explicar los mecanismos de funcionamiento. El niño construye su propia estructura cognitiva a partir de la maduración, el aprendizaje y la experiencia.
Conceptos Clave:
- Esquemas: En cada etapa del desarrollo, la mente utiliza determinadas estructuras o esquemas. Describen las acciones físicas y mentales involucradas en la comprensión del conocimiento. Son categorías de conocimiento que nos ayudan a interpretar y entender el mundo. No son automatismos, como los reflejos, ni tienen una organización fija e inmutable, como los instintos, sino que se modifican.
- Adaptación: Dos procesos:
- Asimilación: Todo ser viviente tiende a asimilar el medio ambiente a su organismo.
- Acomodación: Consiste en cambiar o modificar nuestros esquemas existentes a la luz de nuevas informaciones o experiencias.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
La inteligencia no es innata ni se adquiere en bloque. Piaget considera que el ser humano pasa por 4 estadios en su evolución intelectual.
- Inteligencia Sensorio-Motriz: 0-2 años. El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices. Las características de esta etapa son:
- El recién nacido solo posee actos reflejos.
- Los reflejos son conductas innatas, respuestas ante la situación ambiental.
- Los reflejos se organizan en ámbitos y la percepción es discriminatoria.
- Aparece la inteligencia sensorio-motriz que le permite manipular objetos.
- Solo utiliza percepciones de objetos presentes y movimientos coordinados entre sí.