Teorías de la Inteligencia: Desde Francis Galton hasta la Inteligencia Emocional
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Teorías sobre la Inteligencia
Francis Galton describió la inteligencia como una potencia mental de origen biológico. Afirmaba que la inteligencia se hereda y que las diferencias intelectuales se deben a las diferencias sensoriales para operar con el ambiente. En la actualidad destacan tres perspectivas en el estudio de la inteligencia:
1. Teoría del Procesamiento de la Información
Robert Sternberg define la inteligencia como la actividad mental que nos sirve para adaptar entornos del mundo real a nuestra vida. La función de la inteligencia, aparte de conocer, también es dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida diaria.
La inteligencia está formada por la interacción de tres aspectos:
- Inteligencia componencial (analítica): Utilización de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones.
- Inteligencia experiencial (creativa): Es la capacidad para afrontar tareas novedosas, formular nuevas ideas y combinar experiencias.
- Inteligencia contextual (práctica): Implica la adaptación, selección o modificación del ambiente individual.
2. Teoría de las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner entiende la inteligencia como un conjunto de capacidades (inteligencias) que marcan las potencialidades de cada individuo. La inteligencia es una amalgama de destrezas para crear, aprender y resolver problemas. La mayoría de los individuos tienen todas esas inteligencias, aunque su desarrollo depende de la dotación biológica, su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.
Cada persona desarrolla unas más que otras dependiendo del contexto de desarrollo:
- Inteligencia lingüística: Capacidad para usar palabras de manera efectiva.
- Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para usar patrones de medida, categorías y relaciones, resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. (Científicos, filósofos, matemáticos).
- Inteligencia visual y espacial: Capacidad para interpretar el espacio, imágenes, dibujos, juegos constructivos, etc. Ingenieros, arquitectos, artistas e inventores.
- Inteligencia musical: Capacidad para entender, interpretar, transformar y expresar las formas musicales.
- Inteligencia corporal cinestésica: Es la capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos. Incluye habilidades de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
- Inteligencia interpersonal: Es la capacidad de entender e interactuar bien con los demás. Propia de educadores, médicos y políticos.
- Inteligencia intrapersonal: Consiste en comprender los propios pensamientos, sentimientos y emociones para guiar la propia conducta. (Psicólogos, filósofos y artistas).
- Inteligencia naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
3. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Piaget, en lugar de preocuparse por medir la inteligencia, intenta explicar el desarrollo de la inteligencia.
La evolución del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo no es un proceso continuo, sino que se produce mediante una sucesión de períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas (categorías de conocimiento). Según Piaget, la inteligencia es una adaptación al ambiente. Los esquemas individuales se desarrollan gracias a la unión de dos procesos: la asimilación (pensamiento y acción) y la acomodación.
Estas son las etapas:
- Etapa de la Inteligencia Sensorio-motriz (0 a 2 años)
- El recién nacido solo posee actos reflejos (succión, llanto).
- Los reflejos se organizan en hábitos.
- Aparece la inteligencia sensorio-motriz, que le permite manipular objetos.
- Etapa de la inteligencia preoperativa (2 a 6-7 años): El niño puede usar palabras, imágenes y otros símbolos para referirse a entidades que existen en su entorno.
- Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula, y aprende las nociones de cambio y permanencia.
- Etapa de las operaciones formales (12-16 años): Durante este periodo, los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible.
4. Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
Desde hace siglos se pensaba que la función de la inteligencia era conocer y resolver problemas teóricos. El mundo afectivo fue despreciado. Hemos recibido como herencia la imagen de un ser humano escindido.
Daniel Goleman, en su obra Inteligencia emocional (1995), resalta el poder de los sentimientos y las emociones frente a la fría lógica racional.
Para Goleman, la inteligencia emocional es la forma de interactuar con el mundo y engloba habilidades como el control de los impulsos, la motivación, la perseverancia o la empatía. Ellas configuran rasgos de personalidad como la autodisciplina, la compasión o el altruismo.
La inteligencia emocional es la capacidad para dirigir de manera inteligente las emociones y sentimientos. El origen de estas investigaciones está en el hecho de que muchas personas que mostraron alto nivel intelectual en los test eran incapaces de mantener unas relaciones afectivas adecuadas con las personas de su entorno.
La inteligencia emocional se compone de diversas capacidades o habilidades:
- Autoconciencia: Se trata de conocernos a nosotros mismos, darnos cuenta de lo que sentimos o necesitamos, para dirigir mejor nuestras vidas.
- Autocontrol emocional: Regular de forma positiva nuestras emociones, sentimientos y comportamiento mediante el razonamiento; control del estrés y la ansiedad ante situaciones difíciles.
- Automotivación: Es la capacidad de motivarse uno mismo para lograr nuestros objetivos.
- Reconocimiento de las emociones ajenas: La empatía es la capacidad de “ponernos en lugar de los demás”.
- Control de las relaciones: Es el talento para manejar las relaciones con los demás, saber persuadir e influenciar a los demás.
Los beneficios de la inteligencia emocional son variados en el ámbito personal y profesional: equilibrio emocional, facilita el estudio, vida más plena. En definitiva, incide directamente en el bienestar y la felicidad.