Teorías Interaccionistas del Desarrollo del Lenguaje: Etapas y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Teorías Interaccionistas del Desarrollo del Lenguaje

Las teorías interaccionistas postulan que tanto las perspectivas conductistas como las nativistas son parcialmente correctas. El desarrollo del lenguaje se considera el resultado de una interacción compleja entre la maduración biológica, el desarrollo cognoscitivo y un ambiente lingüístico estimulante.

  • Predisposición biológica para el lenguaje.
  • El lenguaje se desarrolla en interacción con el entorno.

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

Fonología

  • Receptividad al habla: discriminación de los sonidos del habla.
  • Arrullo y balbuceo.

Semántica

  • Alguna interpretación de claves de entonación en el habla de otros.
  • Aparición de gestos preverbales.
  • Aparición de vocablos.
  • Poca o ninguna comprensión de palabras individuales.

Gramática

  • Preferencia por la estructura de la frase y patrones de énfasis de la lengua materna.

Pragmática

  • Atención conjunta niño-cuidador a objetos y acontecimientos.
  • Toma de turnos en juegos y vocalizaciones.
  • Aparición de gestos preverbales.

Fonología

  • Aparición de estrategias para simplificar la pronunciación de palabras.

Semántica

  • Aparición de las primeras palabras.
  • Expansión rápida del vocabulario después de los 18 meses.
  • Sobreextensiones y subextensiones del significado de las palabras.

Gramática

  • Las holofrases dan paso al habla telegráfica de dos palabras.
  • Los enunciados expresan relaciones semánticas distintas.
  • Adquisición de algunos morfemas gramaticales.

Pragmática

  • Uso de gestos y claves de entonación para aclarar mensajes.
  • Comprensión más rica de las reglas para tomar turnos vocales.
  • Primeras señales de cortesía en el habla de los niños.

Fonología

  • Mejoría de la pronunciación.

Semántica

  • El vocabulario se expande.
  • Comprensión de las relaciones espaciales y uso de palabras referentes al espacio en el habla.

Gramática

  • Se agregan morfemas gramaticales en secuencia regular.
  • Conciencia de la mayor parte de las reglas de gramática transformativa.

Pragmática

  • Comienza la comprensión de la intención de repetición.
  • Algún ajuste del habla ante audiencias diferentes.
  • Algunos intentos por aclarar mensajes evidentemente ambiguos.

Fonología

  • La pronunciación cambia a la de un adulto.
  • Dominio de los cambios en la acentuación silábica de palabras de difícil adquisición (+10 años).

Semántica

  • Adquisición de conocimiento morfológico.
  • Marcada expansión del vocabulario, inclusión de palabras abstractas durante la adolescencia.
  • Vocabulario de +10 a alrededor de 30.000 palabras.
  • Aparición y perfeccionamiento de integraciones semánticas.

Gramática

  • Corrección de errores gramaticales anteriores.
  • Adquisición de reglas sintácticas complejas.

Pragmática

  • Mejora la comunicación referencial, en especial la capacidad para detectar y reparar mensajes carentes de información que se envían y reciben.
  • Comprensión de la ironía y el sarcasmo (+10 años).

Conciencia metalingüística: Habilidad para pensar sobre el lenguaje como un sistema. Es un buen predictor del desarrollo del vocabulario y la gramática. Aparece en la etapa 3-5, siendo la base para el aprendizaje de L/E. Florecimiento total a los 8 años.

Conciencia fonológica: Habilidad para reflexionar sobre la estructura de los sonidos del lenguaje hablado. (Predice el éxito de la lectura y el deletreo, hecho que puede empezar a estimularse desde los cuatro años).

Entradas relacionadas: