Teorías sobre el juego y sus características

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Autores:

Platón (Teoría Metafísica, S. IV-III a.C), Schiller (Teoría del recreo, 1793), Para Spencer (Teoría del sobrante de energía, 1855), Según Lázarus (Teoría del descanso, 1883), Sin embargo, para Wundt (Teoría del trabajo, 1887), Groos (Teoría del ejercicio prematuro, 1899), Para Claparede (Teoría de la ficción, 1932), Piaget (Teoría Piagetiana, 1959) Para Huizinga (1938), en su libro Homo Ludens: "El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Edición española de 1984. Madrid: Alianza. Según Freud (Teoría Psicoanalítica, 1972), el juego es la manifestación de las tendencias o deseos reprimidos, asociando el juego a los sueños.//Para otros autores más recientes como Blanchard y Chesca (1988), el juego es una actividad en la que intervienen la destreza física, las estrategias e incluso la suerte.//Cagigal, J.M (1996), define el juego como: una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual.//, Silvia Caro (2008), nos propone una definición del juego basada en la experiencia del niño, cuyos rasgos caracterizadores se dan de forma simultánea.Rasgos caracterizadores: Acción libre, Reglas flexibles, Placer, fin en sí mismo, expresión de comportamiento personal, gasto de energía, acto social. Situación motriz, que para Parlebás (2001) viene a ser el "Conjunto de elementos objetivos y subjetivos que caracterizan la acción motriz de una o más personas que, en un medio físico determinado, realizan una tarea motriz" Juego, es decir, la participación voluntaria con propósitos de recreación, de ocio y con finalidad en sí mismas. Competición, deseo de superación, de progreso, de rendimiento elevado, de vencerse a sí mismo en cuanto a conseguir una meta superior con relación al tiempo, la distancia…, o vencer al adversario. Reglas inamovibles, que definen las características de la actividad y su desarrollo. Institucionalización, pues se requiere un reconocimiento y control por parte de una instancia generalmente denominada federación que rige su desarrollo y fija los reglamentos del juego.

Entradas relacionadas: