Teorías del Juego en el Siglo XIX: Energía, Recapitulación y Preparación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Teorías del Juego en el Siglo XIX
A principios del siglo XIX surgen teorías basadas en observaciones empíricas, donde los pensadores estudiaban la naturaleza humana, basándose en teorías evolucionistas como la de Darwin.
1. Consumo de Energía
- Potencia Superflua (Schiller, siglo XIX)
El juego consume la energía que no se ha utilizado al satisfacer las necesidades biológicas. El juego de los humanos, a diferencia del de los animales, está ligado a las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico. Según Schiller, el juego es un placer relacionado con el exceso de energía que se puede manifestar física y estéticamente.
- Energía Sobrante (Spencer, siglo XIX-XX)
Es el resultado de la energía acumulada. Los seres vivos tienen una cantidad de energía, pero no todas las especies gastan la misma cantidad. Las especies más complejas gastan menos al satisfacer sus necesidades, por lo que la parte que sobra la invierten en actividades superfluas como el juego y las artes. Spencer considera que estas actividades son un lujo y un desperdicio de energía.
- Relajación (Lazarus, siglo XIX-XX)
Es un sistema para relajar al individuo y recuperar energía. Las actividades nuevas implican un sobreesfuerzo, pero el juego se relaciona con acciones pasadas, por lo tanto, se usa para liberar tensiones.
2. Recapitulación (Hall, siglo XIX-XX)
Paralelamente al juego, se encuentran las diferentes etapas evolutivas. Se reproducen mediante el juego tareas de la vida de sus antepasados. Según Hall, en la infancia se juega para eliminar las funciones rudimentarias que en la vida actual ya son inútiles, y tienen una función preparatoria de capacidades y habilidades para la edad adulta. Se interesan por jugar con el agua porque rememoran experiencias agradables de sus antepasados. Hall recopiló juegos basados en su teoría.
3. Ejercicio Preparatorio (Gross, siglo XIX-XX)
Es una actividad que sirve para practicar habilidades útiles en la vida adulta. Gross sostiene que el juego impulsa a los niños a mover el cuerpo, gritar, etc., por lo tanto, aprenden a controlar el cuerpo, aspecto que les será útil en el futuro.
2 tipos de actividades:
- Dirigidas a cubrir las necesidades básicas.
- Hacer que los órganos adquieran cierta madurez.
El juego es uno de los elementos más importantes en el desarrollo, ya que es un empuje para ejercer los instintos, estos obligan al ser humano a ser activo. El juego simbólico surge a partir del preejercicio.