Teorías de la Justicia: Un Análisis Cognoscitivo, No Cognoscitivo e Intermedio
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Teorías de la Justicia
Enfoques Cognoscitivistas
Las teorías cognoscitivistas afirman la posibilidad de un conocimiento objetivo de los valores y su fundamentación racional. A través de facultades racionales o intuitivas, incluyendo el intuicionismo de Max Scheler y Hartmann, se busca descubrir los primeros principios del actuar, como los principios de justicia: dar a cada uno lo suyo, tratar los casos semejantes de igual manera y los diferentes de distinta manera. El desafío reside en definir qué es “lo suyo” de cada uno. Dentro de las teorías cognoscitivistas se encuentran las éticas de inspiración religiosa y la axiología fenomenológica, que sostiene que los valores se determinan objetivamente mediante la intuición emocional.
Enfoques No Cognoscitivistas
Las teorías no cognoscitivistas, como el emotivismo de David Hume, niegan la posibilidad de un conocimiento objetivo y una fundamentación racional de los valores. Para Hume, los juicios éticos son meras opiniones subjetivas que expresan sentimientos, emociones e intereses particulares. La distinción entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, reside en el “deber ser”, donde la razón no opera. Hume critica la falacia naturalista, que consiste en derivar juicios de valor de juicios de hecho. Autores como Kelsen, Rawls y Oppenheim, influenciados por Hume, critican las definiciones formales de la justicia. Para Rawls, la justicia es visceral; para Kelsen, es una idea irracional, ya que la ciencia no puede delimitar lo justo ni elegir entre valores supremos contradictorios. En estos casos, decide el elemento emocional, no el racional. Sin embargo, privar a la justicia de un racionamiento racional más allá de su dimensión formal implica un riesgo, ya que se sustrae a los sistemas jurídicos de un pilar fundamental de su legitimidad.
Enfoques Intermedios: La Rehabilitación de la Razón Práctica
Existe una vía intermedia: la rehabilitación de la razón práctica. Se busca dotar a los juicios de valor sobre la justicia de un fundamento racional mínimo que permita calificarlos como acertados o equivocados. Se trata de reconstruir una lógica de los juicios de valor a través de la argumentación. Dos sectores se destacan: el alemán y el anglosajón.
Sector Alemán
En Alemania, Apel y Habermas intentan proponer la ética de Kant sobre bases más amplias. Kant considera la ética desde el deber, mientras que Apel y Habermas consideran las necesidades humanas, determinadas mediante una comunicación igualitaria y un consenso racional.
Sector Anglosajón
En Norteamérica, Nozick defiende el estado mínimo, que solo garantiza los derechos previos de los individuos, la autonomía privada y el derecho de propiedad. Buchanan se centra en la eficiencia y la utilidad económica.