Teorías lingüísticas y la competencia comunicativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Lenguaje y la Comunicación

La facultad del lenguaje se concretiza en las distintas lenguas que desarrollamos, permitiéndonos expresarnos y comprender a otros. La comunicación no se limita solo a la lengua oral adquirida en una comunidad. Para comunicarnos, debemos aprender el sistema lingüístico, además de los códigos no lingüísticos.

Principios Básicos de las Ciencias del Lenguaje

Noam Chomsky

Chomsky veía el lenguaje como algo innato, un conjunto de elementos lingüísticos que surge naturalmente en los humanos.

Catherine Snow

Snow introduce un elemento clave: el contexto. Destaca la importancia de la interacción y analiza los aspectos extralingüísticos, como la entonación.

Inicialmente, el estudio se centraba en el contenido del mensaje, sin dar importancia a las intenciones del hablante. Posteriormente, surge el estudio de la intencionalidad, con los actos de habla de Searle (1975).

Se pasa de una visión estructuralista del lenguaje (donde lo innato es central y el contexto se relega) a una visión donde el lenguaje es un conjunto de elementos a considerar para un estudio completo.

Teorías Lingüísticas

Tolchinsky (2011)

Aunque existen muchas lenguas, todas comparten ciertas peculiaridades:

  1. Multidimensionalidad: Implica dominar la pronunciación (fonología), la estructura de las oraciones (sintaxis), la conjugación de verbos (morfología) y el uso adecuado del lenguaje (pragmática).
  2. Autorreferencialidad: Usamos palabras para explicar el significado de otras palabras.
  3. Diversidad de expresión: Además de la vía oral, contamos con la escritura, los gestos y la lengua de signos.

Una de las funciones de la lengua es comunicar información, intenciones o emociones. También nos permite conocer el mundo y crear otros. Según Tolchinsky:

  1. La lengua es una herramienta mental que apoya el desarrollo de capacidades mentales.
  2. Nos permite aprender y organizar el mundo y nuestros pensamientos (interiorizar conceptos).
  3. Nos permite organizar, programar e imaginar sucesos, reales o no.

Competencia Comunicativa

Es la capacidad para comprender y producir enunciados lingüísticos. Se compone de varios contextos:

Contexto Situacional

  • Participantes: Influyen en nuestra forma de expresarnos (profesor/amigo).
  • Escenario: Delimita la formalidad de la interacción (cafetería/clase).
  • Canal: Determina el grado de detalle (más detalles por escrito que en persona).
  • Relación emisor-texto: No es lo mismo conocer a fondo un tema que tener un conocimiento superficial.
  • Propósito: Si queremos algo, usamos un lenguaje persuasivo.
  • Tema: El tema de conversación influye en el lenguaje utilizado.

Contexto Extrasituacional

Todo lo que nos rodea influye en nuestra forma de hablar (cine, etc.).

Contexto No Verbal

  1. Proxémicos: Gestión del espacio.
  2. Kinésicos: Movimientos corporales.
  3. Paralingüísticos: Tono de voz, pronunciación, etc. También se incluyen las reacciones fisiológicas como el sudor.

Contexto Lingüístico

Acto ilocutivo: Lo que realmente se quiere comunicar (ironía).

Entradas relacionadas: