Teorías Literarias del Siglo XX: Evolución, Conceptos y Corrientes Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Evolución de la Teoría Literaria: Del Autor al Texto en el Siglo XX

Hasta el siglo XIX, la poética se entendía como una disciplina basada en el **autor/emisor**, en consonancia con el historicismo literario. Sin embargo, en la teoría del siglo XX, se produce un **giro paradigmático** con la aparición de dos corpus teóricos fundamentales: el **Pragmatismo-Semiótico** y el **Formal-estructuralista**. En este momento, la poética se considera una disciplina centrada en el **texto/mensaje** en sí mismo como objeto de estudio.

Se estudian las estructuras (¿Por qué el texto es formal y estructuralmente literario?), pero también cómo se lee y cómo se recibe (por ejemplo, a través de la **Estética de la Recepción** o la **Semiótica**).

Un autor clave que aborda este tema es **Pozuelo Yvancos** en su obra Teoría del lenguaje literario. Él defiende que la idea de la existencia de unos **textos literarios** surge de la necesidad de diferenciarlos de aquellos que no lo son. Los estructuralistas analizan dichos **desvíos** (o desviaciones), mientras que la Estilística estudia el porqué de esos rasgos desviados, su origen. Cabe destacar, sin embargo, que en ese momento la lengua literaria es un «**desvío**», no por los datos formales que aporte, sino porque traduce una **originalidad espiritual**, un contenido anímico individualizado.

Principales Corrientes Teóricas de Finales del Siglo XX

A continuación, se presentan las tres principales teorías de finales del siglo XX, junto con sus conceptos clave:

  • Formalismo

    Sus principales valedores son **Jakobson** (quien introdujo la **función poética** y el concepto de **literariedad**, que define las propiedades literarias del texto), **Eikhenbaum** (método morfológico), **Shklovski** (quien propuso la **desautomatización del lenguaje** mediante la alteración poética del mensaje), **Tomashevski** y **Tynianov** (quienes estudiaron las funciones y el sistema propio de la lengua literaria). Además, el Formalismo dio lugar al **Estructuralismo** de Jakobson (quien se trasladó a Francia) y **Lévi-Strauss**, quienes argumentaron que se debe descubrir el comportamiento humano en el texto, pues este comportamiento tiene una estructura y gramática propia.

  • Estilística

    En esta corriente se desarrolla el concepto de «**desvío**» y entronca con la **Retórica**. Todo hecho y texto retórico tiene un **sello personal** marcado por el **estilo del autor/emisor**, cuyas experiencias y complejidades psicológicas lo individualizan y lo originalizan a todos los efectos. Nunca se pierde de vista el hecho de que un texto es especial porque el autor lo hace especial, porque se plasma en su estructura y expresividad el espíritu de este.

  • New Criticism

    **Richards** es su principal valedor y su concepto estrella es el «**close reading**» (traducido como «lectura atenta»). Se trata de eliminar toda falacia presente en la obra, todo eco del autor, y centrarse exclusivamente en la obra. La obra tiene una **verdad literaria** que no es su referencia y, por ello, posee una retórica especial caracterizada por la **ambigüedad**, la **ironía**, etc.

La Connotación en el Texto Retórico

Dentro de las propiedades del texto retórico, podemos encontrar lo que **Hjelmslev** denominó «**connotación**» y que, más tarde, **Barthes** definiría como «**segundo sentido**» dentro de la **significación**, frente a un primer sentido que constata el valor conceptual y semántico fijo. La **connotación** es un recurso poético que aporta **ambigüedad** y **complejidad** a las voces mediante un segundo sentido que implica los posibles nuevos sentidos o valores que pueden agregarse al significado referencial de un signo. El mejor y más claro ejemplo de dicho concepto sería la **metáfora**, a través de la cual designamos realidades «en diferido».

Entradas relacionadas: