Teorías de Luhmann, Wiener y Von Bertalanffy: Cognición, Cibernética y Sistemas en la Sociedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Luhmann: Entiende al ser humano como un sujeto cognoscente, que habita en el aquí y ahora, por lo que tiene múltiples opciones. Aquí aparece el problema del funcionamiento, ya que entre estas múltiples opciones uno puede ser irracional. Además, si alguien actúa de manera contingente, se hace difícil predecir. Por este motivo, toma el esquema de Spencer, donde el entorno se constituía por el medio ambiente + otros organismos vivos, y pasa a ser compuesto por el medio ambiente + sistemas sociales + el ser humano irracional. Esto indicaría que el ser humano es más complejo que el sistema social, ya que en el entorno siempre hay más complejidad.
Cibernética y Control: La Perspectiva de Wiener
Wiener: Para Wiener, la cibernética es el control y comunicación en máquinas y animales; con comunicación se refiere a la transmisión de información controlada por un feedback. Esta palabra viene de la palabra kibernetes, timón, y tiene que ver con la idea de control. Esto luego lleva a la creación de las computadoras, una máquina que realiza cálculos y procesa información al igual que el cerebro, con mucho flujo y mucho feedback. Para él, esto nos lleva a hablar, al igual que VB, del concepto de la auto-reproducción, ya que implica un aumento constante de la capacidad de cálculo de la máquina; el límite es el hardware. Cuando procesamos más información de la que se puede, se lo llama paradoja matemática, un problema. Hay un pensamiento paradojal, algo que queda en el ámbito de la pregunta sin resolverse. Se resuelve a partir de la simplificación, la reducción de complejidad, al igual que Shannon cuando reducía el código binario haciendo una simplificación. Esta se puede aplicar a máquinas o comunidades animales, pero a comunidades humanas, según Wiener, no, ya que son mucho más complejas. En cambio, para Mead, esto es aplicable a comunidades humanas más reducidas y simples. Por ejemplo, una sociedad en medio del Amazonas, compuesta por poca gente, que acostumbra a manejarse de una forma con poca conexión con lo demás; en ese contexto, la teoría cibernética sería aplicable y funcionaría perfectamente, también la entropía. En una pequeña comunidad, la información fluye mejor.
Teoría de Sistemas y Biología: La Visión de Von Bertalanffy
Von Bertalanffy (VB) explica el proceso de mitosis celular a partir de la aparición del ADN como algo interno y externo, al contrario de cómo se veía antes, de una manera mecanicista, pensando que era solo por el entorno, provocando un estímulo y luego una respuesta. Ese pensamiento era el que sostenían autores como Nicolás de Cusa o Leibniz. En el campo de la sociología, antes se pensaba que la sociedad se mantiene en equilibrio y evoluciona siempre y cuando responda al estímulo del entorno, lo externo. En cambio, con la mirada de VB, la sociedad no es solo la suma de individuos, sino que hay una estructura social (la institucional) explicando esto de manera interna y externa. En la psicología aparece el conductismo, ligado a la idea de estímulo-respuesta, también dependiendo de lo exterior; en cambio, para VB, aparece la psicología sistemática que incluye lo interno y externo. La conducta humana se explica, además de por el entorno, con los procesos de transmisión de información internos (el funcionamiento del cuerpo humano).