Teorías de la Luz: Corpuscular vs. Ondulatoria - Un Debate Histórico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Teoría Corpuscular de Newton
La teoría corpuscular fue propuesta por Isaac Newton en contraposición a un modelo ondulatorio propuesto por Huygens. Newton suponía que la luz estaba compuesta por una gran cantidad de corpúsculos o partículas luminosas, las cuales se propagan en línea recta, pueden atravesar medios transparentes y ser reflejadas por materias opacas. Esta teoría explicaba la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero no explicaba los anillos de Newton (iridiscencias en las láminas delgadas de los vidrios), que sí explicaba la teoría de Huygens, ni tampoco los fenómenos de interferencia y difracción.
Tal como se enunció, Newton consideró a la luz semejante a un flujo de proyectiles que son emitidos por un cuerpo que genera luminosidad. Supuso que la visión era la consecuencia de la colisión de granizadas de proyectiles que impactaban en los ojos. Con su hipótesis corpuscular, intentó explicar el fenómeno de los anillos de colores engendrados por láminas delgadas (los famosos anillos de Newton) e interpretó igualmente la refracción de la luz dentro de la hipótesis corpuscular, aceptando que las partículas luminosas, al pasar de un ambiente poco denso (aire) a otro más denso (cristales), aumentan su velocidad debido a una atracción más fuerte. Esta conclusión no coincide con la teoría ondulatoria de la luz, la cual propugna una propagación más lenta de la luz al pasar a través de materiales más densos.
La teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz, sustentada por el prestigio de Newton, prevaleció durante el siglo XVIII, pero debió ceder hacia mediados del siglo XIX frente a la teoría ondulatoria, que fue contrastada con éxito con la experiencia. Ahora, el descubrimiento de nuevos fenómenos ha llevado, sin arrinconar la teoría ondulatoria, a una conciliación de ambas ponencias teóricas.
Teoría Ondulatoria de Huygens
Propugnada por Christian Huygens en 1678, describe y explica las leyes de reflexión y refracción. Define a la luz como un movimiento ondulatorio semejante al que se produce con el sonido. Como los físicos de la época consideraban que todas las ondas requerían de algún medio que las transportara en el vacío, para las ondas lumínicas se postuló como medio una materia insustancial e invisible a la cual se le llamó éter.
La presencia del éter fue el principal cuestionamiento de la teoría ondulatoria. Era necesario equiparar las vibraciones luminosas con las elásticas transversales de los sólidos sin que se transmitieran vibraciones longitudinales. Aquí se presenta la mayor contradicción en cuanto a la presencia del éter como medio de transporte de ondas, ya que se requeriría que éste reuniera alguna característica sólida pero que a su vez no opusiera resistencia al libre tránsito de los cuerpos sólidos. (Las ondas transversales sólo se propagan a través de medios sólidos.)
En aquella época, la teoría de Huygens no fue muy considerada, fundamentalmente debido al prestigio que alcanzó Newton. Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta la Teoría Ondulatoria de la luz. Los experimentos del médico inglés Thomas Young sobre los fenómenos de interferencias luminosas, y los del físico francés Auguste Jean Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que ello ocurriera y se colocara en la tabla de estudios de los físicos sobre la luz, la propuesta realizada en el siglo XVII por Huygens.