Teorías de la Marginación: Perspectivas Históricas y Sociales sobre la Pobreza

Enviado por kelly y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El fenómeno de la marginación y la pobreza están centrados en la dimensión individual y en los aspectos sociales de este.

1. Enfoque Liberal: "Los Pobres, como Culpables"

Este enfoque comienza con la Revolución Industrial, a partir del planteamiento de economistas y sociólogos sobre la defensa del liberalismo económico y social.

J.A. Galbraith: "La Sociedad Opulenta"

Los pensamientos liberales, en el contexto del capitalismo y la sociedad industrial, presentarán el fenómeno de la pobreza debido a la acumulación del capital y el ajuste de mercado.

Malthus: "Ensayo sobre la Población"

Malthus establece una relación entre pobreza y crecimiento de la población: a mayor población, más caro es conseguir el alimento. Por ello, tener muchos hijos dificulta la subsistencia de las clases inferiores.

La concepción de la pobreza, según esta perspectiva, sostiene que los pobres son viciosos y holgazanes por naturaleza, y que debían sufrir situaciones cíclicas de pobreza. Así, la pobreza es vista como un producto inevitable de la naturaleza que favorece a las clases superiores.

Herbert Spencer: La Supervivencia del Más Apto

Spencer defiende el principio de la supervivencia de los más aptos. La pobreza se produce por la menor capacidad de adaptabilidad laboral y social de determinados grupos de clases trabajadoras, quienes son responsables de su situación y la de sus familiares.

Defiende que la sociedad debe beneficiar y premiar a los más aptos, surgiendo necesariamente las desigualdades sociales para el funcionamiento fructífero de la sociedad. Se opone a cualquier medida social en favor de los pobres, pues esto supondría un obstáculo para la selección natural y el capitalismo liberal.

2. Enfoque Funcionalista: Las Desigualdades Necesarias

El planteamiento funcionalista sostiene que existe una necesidad funcional de la desigualdad social. En este enfoque, se contempla a los pobres y marginados como ineptos e incapaces, justificando así su posición inferior.

Las tendencias neoliberales y neoconservadoras ponen de moda el capitalismo salvaje.

3. Enfoque Marxista: El "Lumpen" de la Sociedad

Surge el planteamiento y la idea marxista de las desigualdades sociales. Para Marx, la pobreza y las desigualdades están marcadas por la estructura de clases sociales, definida por los modos de producción, la infraestructura económica y la propiedad.

El origen de la división de clases es la causa del sistema de propiedad privada.

Marx y la División de Clases

Marx divide las clases sociales en dos: los explotadores y los explotados. Las desigualdades sociales producen las estructuras de clases sociales, dando origen a la clase obrera y la burguesía industrial.

Dentro de la clase de los pobres, su situación es consecuencia del sistema de explotación y dominación de la sociedad capitalista, así como de los efectos de la mecanización y el propio sistema de explotación.

4. Enfoque Planetario: El Tercer Mundo y el Cuarto Mundo

¿Por qué ayudar al Tercer Mundo si en este país hay muchos parados?

Esta idea crea separaciones planetarias y el olvido de los fenómenos que permitieron el desarrollo de los países occidentales.

  1. El Proceso de Conquista y Colonización

    Arrebata al Tercer Mundo los recursos primarios, generando empobrecimiento para ellos y enriquecimiento para otros.

  2. Independencia Política y Dependencia Económica

    A pesar de la independencia política del Tercer Mundo, sigue habiendo una dependencia económica con los países desarrollados. Esto se manifiesta en un intercambio desigual de precios: los productos del Tercer Mundo son más baratos y los del resto más caros.

  3. Internacionalización del Mercado del Capital

    Este fenómeno impide el desarrollo del Tercer Mundo, ya que no controlan el mercado de bienes ni el capital. También surge el Cuarto Mundo, que es el mundo de los pobres en los países desarrollados, consecuencia del bienestar social de la mayoría de la población.

La pobreza se entiende como algo global e internacional; solo así se podrá luchar contra ella eficazmente.

Entradas relacionadas: