Teorías y Modelos de Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Teorías de los Sistemas Políticos
Enfoque Funcionalista
Este enfoque contribuye a detectar relaciones entre variables y permite una visión holística del mundo político a nivel internacional, nacional, regional o local. Se enfoca en estructuras como el órgano legislativo, la presidencia, los partidos políticos y los grupos de interés. Algunos ejemplos son el sector de las relaciones internacionales, el sector de la salud y el sector del transporte.
Teoría de la Élite
Esta teoría busca describir las relaciones de poder en la sociedad contemporánea. Postula que una minoría formada por miembros de la élite económica y de redes de planificación política tiene un poder significativo sobre las elecciones democráticas y ejercen gran influencia en las direcciones corporativas y gubernamentales.
Teoría de la Inversión de la Competencia entre Partidos y la Lógica de los Sistemas Políticos Impulsados por el Dinero
Esta teoría, expuesta por Thomas Ferguson en su libro "La Regla de Oro" (1995), señala que los sistemas políticos modernos, en su búsqueda por adquirir conciencia política, tienden a estar dominados por élites y corporaciones que buscan influir en la política mediante la inversión en los partidos políticos, el apoyo a contribuciones políticas y otros medios.
Modelos de Sistemas Políticos
Democracia Republicana
Este modelo de sociedad política, aunque es una condición necesaria, no es suficiente. Refiere normativamente a un modo característico de concebir la política, las instituciones y los valores políticos.
Democracia Representativa
En esta forma de gobierno, el pueblo ejerce el poder político de manera indirecta a través de representantes elegidos democráticamente mediante elecciones libres.
Ventajas:
- Satisfacer el bien común.
Desventajas:
- Corrupción.
Democracia Elitista
Este conjunto de propuestas, que se engloban bajo el título de democracia participativa, consiste en relacionar la dignidad y la autonomía del ser humano con la posibilidad de participar activamente en las decisiones que le afectan. Sus defensores afirman que para conseguir una sociedad equitativa hace falta un sistema político más participativo.
Marxismo
Desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, el marxismo se basa en los siguientes principios:
- Modos de producción: Esclavismo, feudalismo, capitalismo.
- Lucha de clases: Clases opresoras y oprimidas.
- Modos de producción entre: Esclavos y señores, siervos y señores, patronos y obreros.
La crítica de Marx a la producción capitalista lo llevó a proclamar la necesidad de que el proletariado, mediante la revolución, conquiste el poder político y económico para crear un nuevo estado obrero al servicio de los trabajadores. Este nuevo modelo, el socialismo, eliminaría la propiedad privada. Para Marx, el estado es el órgano donde, siendo competidores entre sí, las clases dominantes acuerdan las bases para la supervivencia o beneficio de su clase.
Principios de la Revolución Francesa (1789)
- Igualdad: Todos son iguales ante la ley.
- Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer lo que no esté prohibido.
- Constitución: Leyes aplicables a los ciudadanos.
- Representatividad: Derecho a elegir y ser elegido.
Componentes del Estado Democrático
- El sufragio universal.
- Una constitución.
- Separación de poderes.
- Respeto a las libertades individuales y de las minorías.
- Sistema de partidos.