Teorías de la Motivación y la Emoción en Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Teorías de la Motivación
Teorías de Reducción del Impulso: D.C. Hull
Se basa en el concepto fisiológico de homeostasis: tendencia de todos los organismos a corregir desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno. La motivación consiste en la búsqueda del organismo de reestablecer el equilibrio interior. El desequilibrio interior crea un estado de desequilibrio en el organismo y un consiguiente estado de necesidad, llevando al organismo a buscar satisfacer dicha necesidad.
Teoría del Incentivo de H.F. Harlow y Piti Young
El organismo no solo busca lo que necesita, sino también lo que le gusta más. El placer nos motiva también a actuar. Esta teoría se basa en el valor de incentivo del objeto: se busca el objeto por sí mismo y no con la necesidad de reestablecer el equilibrio interno.
Teoría Humanista de Abraham Maslow (1908-1970)
El hombre tiene necesidades que son específicamente humanas y solo si logra satisfacer esas necesidades puede sentirse satisfecho. Establece la pirámide de necesidades jerarquizadas: las necesidades de los 4 niveles primeros son deficitarias y el nivel superior, de crecimiento personal.
La Autorrealización
Es un proceso individual que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. El hombre llega a la autorrealización a través de experiencias cumbre en las que se captan los valores supremos. El hombre autorrealizado posee características como: satisfacción, aceptación de sí mismo, apertura a nuevas experiencias, espontaneidad y expresividad.
La Frustración
Cuando una necesidad se ve satisfecha obtenemos un sentimiento de gratificación y reequilibrio, pero cuando no lo obtenemos, surge la frustración, que supone dos cosas: una vivencia emocionalmente desagradable y la desorganización del comportamiento del sujeto. Las causas pueden ser: deficiencias del propio individuo, obstáculos físicos, decepciones, demora, interrupción de la conducta en marcha, conflictos.
Teorías del Cambio Psicológico: Kurt Lewin
En esta teoría, toda persona tiene un espacio vital que está determinado por la persona más su ambiente psicológico. Distingue tipos de conflicto: frustración, obstáculos, conflictos por atracción, conflictos por evitación, atracción-evitación, doble atracción-evitación.
Teorías sobre las Emociones
Pensamos que las emociones suceden después de experimentar un suceso importante que desencadena una determinada reacción en nuestro cerebro y luego en nuestro cuerpo.
Teoría de James-Lange
Sostienen que primero se producen los cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y luego, al ser percibidos por el cerebro, se desencadena la emoción.
Teoría de Cannon-Bard
Walter Cannon y Philip Bard mantienen que la reacción fisiológica y la experiencia emocional son simultáneas y no se producen una tras otra.
Teoría de Stanley Schachter (1963)
Define una teoría fisiológica-cognitiva de las emociones: el estado emocional es el resultado de la activación fisiológica y la interpretación cognitiva de la situación que hace la persona.
Teoría del Cambio Emocional: Richard Solomon (1980)
Teoría del proceso oponente homeostático: si un estímulo causa una emoción intensa, genera una emoción opuesta. La experiencia produce una reacción afectiva primaria (agradable o desagradable), alcanza un punto máximo y luego, en la fase de adaptación, cuando disminuye, se produce una posreacción afectiva.
Estrés
Reacción del organismo ante la presión del medio interno o externo.