Teorías de la Motivación y la Organización: McClelland, Escuela de Sistemas Sociales y Neoclásica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

McClelland y la Teoría de las Necesidades Adquiridas

David McClelland planteó el afán de logro como un motor de motivación individual. Partió de los conceptos de aprendizaje para construir su teoría de la motivación. Propuso tres grupos de necesidades:

  • Necesidad de Poder: Deseo de influir y controlar a otras personas y obtener reconocimiento por ello.
  • Necesidad de Afiliación: Deseo de mantener relaciones interpersonales amistosas y cercanas.
  • Necesidad de Logro: Deseo de alcanzar metas desafiantes, de superarse y de obtener retroalimentación sobre su desempeño.

A McClelland se le reconoce la importancia del logro personal para entender el desarrollo de las organizaciones.

Escuela de los Sistemas Sociales

Esta escuela considera un nuevo modelo de dirección que tenga presentes las necesidades y las prioridades de los individuos que forman la organización. De ahí surge la idea de la organización como un sistema social complejo. También llamada escuela del comportamiento, propone estudiar los factores psicológicos y de decisión.

Chester Barnard destaca la labor de coordinación del directivo. Las funciones dentro de la empresa habían dado por supuesto la función directiva como nexo de unión entre grupos. Barnard, junto con Herbert A. Simon, considera que existen tres tipos de participantes:

  • Empresarios: Toman decisiones.
  • Trabajadores: Buscan un salario.
  • Clientes: Participan comprando el producto.

Simon y James G. March consideran la relación dentro de las organizaciones como un producto de la cooperación entre individuos. Este será el punto esencial de la idea de equilibrio en la organización.

Escuela Neoclásica o Conductista

Esta escuela plantea recobrar la idea de la escuela clásica. Según M. Porret, se preocupa por maximizar beneficios, la dirección por objetivos y la motivación por el control.

Peter Drucker considera que la multiplicidad de objetivos es la característica que define a las empresas. Plantea la dirección por objetivos más como una necesidad que como una posibilidad.

Octave Gélinier busca contrarrestar el excesivo poder para negociar que tienen los sindicatos, equilibrando su representación con la de la empresa y los propios trabajadores.

El Proceso de Control en las Organizaciones

Controlar implica verificar que todo se desarrolle conforme a lo planificado. En caso negativo, hay que corregir las desviaciones. Los motivos principales son:

  • No se han ejecutado los planes como se había previsto.
  • Los planes no eran los adecuados.

Existen diferentes técnicas de control, entre ellas:

  • La auditoría.
  • El control de presupuesto.
  • La estadística.

Entradas relacionadas: