Teorías sobre el Origen del Euskera
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Teorías que relacionan al euskera con otras lenguas: camíticas, caucásicas, íbero, finés.
Teoría Vasco-Caucásica
En las décadas finales del siglo XX, tomó cuerpo la hipótesis de que el euskera era el único superviviente de una familia, quizá más extendida, de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del siglo XIII a. C. y cuyo parentesco sería caucásico.
Según algunos filólogos el euskera está emparentado con las lenguas caucásicas, sobre todo con el georgiano y el daguestaní, en general, desde un punto de vista gramatical (comparten el ser lenguas aglutinantes, ergativas y con el mismo sistema declinativo).
Esta relación no se encuentra totalmente demostrada, porque en la actualidad, carecemos de la lengua protocaucásica, origen de las actuales lenguas del Cáucaso, para poder realizar una comparación con el protoeuskera.
Teoría Vasco-Iberista
Durante la mayor parte del siglo XX, se le consideró emparentado con las lenguas íberas prerromanas de la Península Ibérica, a partir de las teorías vasco-iberistas, pero los estudios no aportaban nada. Aunque no fue su creador, el más conocido defensor de esta teoría fue Humboldt, que afirmaba que el idioma íbero era el antecesor del euskera.
La teoría del vasco-iberismo mantiene que el euskera es el único rastro que dejaron las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica. Se apoya en la hipótesis de que el euskera y el idioma ibérico eran uno solo, ya que el euskera y el íbero tenían el mismo orden de palabras en las frases. El impulsor de esta teoría fue Lucio Marino Sículo.
Teoría Vasco-Camítica
Durante muchos años debido a este parecido entre palabras camíticas y éuskaras, existió la teoría vasco-bereber que consideraba al euskera emparentado con este idioma. Una teoría que fue desechada hace años, dado que los parecidos entre los dos idiomas son únicamente de léxico o lexicográficos; mientras que sintáctica y gramaticalmente no tienen parecido alguno tanto actual como en el pasado, aunque sí se observan, como hemos dicho anteriormente, sobre todo en la articulación verbal, la utilización de algunas partículas muy similares.
Teoría Vasco-Finés
Fue una hipótesis sin fundamento y fue menos del 1% de la población quién la defendía.
¿Qué parecido tiene con el bereber?
A pesar de que el euskera no ha estado nunca en contacto con los dialectos del bereber, los dos idiomas tienen similitudes fonológicas; es decir, que las dos lenguas tenían sonidos iguales.
Estas semejanzas pueden explicarse por el asentamiento en tierra vasca de pueblos nómadas de origen camítico, quedando como testimonio de su existencia determinados vocablos. De esta misma forma se podría explicar la presencia en el euskera de palabras bereberes, guanches, somalíes, etíopes o del egipcio antiguo.